ejemplos de seleccion artificial en la ganaderia o agricultura

Las plantas que el día de hoy se cultivan son diferentes de sus ancestros ​​silvestres, en tanto que el hombre ha cambiado y elegido sus características durante mucho más de diez mil años en función de las pretensiones. La civilización actualizada fundamenta su agricultura en agroecosistemas, ecosistemas poderosamente perturbados por las ocupaciones humanas con el propósito de la producción agrícola, donde la biodiversidad se ha achicado para aumentar al máximo sus desempeños multiplicando la producción de alimentos para agradar pretensiones humanas. Muchas especies (animales, vegetales, microorganismos) que prevalecen en estos sistemas resultan de la selección artificial enlazada al manejo agrícola. Un agroecosistema está bajo control con la meta definido de generar alimentos, ahora diferencia de un ecosistema natural (como el que se hallaría en un parque nacional), es de naturaleza artificial y está en incesante evolución y optimización de las prácticas agrícolas. La enorme mayoría de los cultivos que emplea el labrador en la actualidad fueron generados por el hombre por distintos métodos. Actualmente, la ingeniería genética se aúna a las prácticas comúnes como herramienta mucho más para progresar o cambiar los cultivos vegetales.

Existe enorme variedad de fenotipos en las plantas, en sus especificaciones y funcionalidades, cierta por la variabilidad genética y la interacción de estos genotipos con el ámbito. Hay diferentes causantes que benefician la variedad genética y la pluralidad de especificaciones entre individuos de una misma clase o de distintas especies. En medio de estos componentes cabe nombrar la reproducción sexual y las mutaciones que incrementan la variedad sobre la que actúa la selección natural. A esto se le añade la acción del hombre que, por medio de la selección artificial y la hibridación (cruces selectivos) explota esta variedad y fomenta la reproducción y la supervivencia de ciertas especies o variedades que resultan convenientes.

Ejemplos de selección artificial

  1. El plátano, fruta lograda a través del desarrollo de selección artificial.
  2. En las plantas, los agrónomos solo dejan las especies que tengan mejor color, esto es, las ciudades a nivel económico mucho más rentables.
  3. La selección que el hombre hace de ciertas aves, particularmente las que sufren anomalías de la salud artríticas o torsiones de vísceras por tener cavidades bastante extensas, o las que generan varios huevos si bien su tiempo de vida es acote.
  4. Las cruces entre las ovejas que tienen mucho más lana, a fin de que transcurrido el tiempo sus descendientes tengan solo las peculiaridades escogidas.
  5. Etnias de perros como Bulldog, Pastor Afgano, Pitbull o Rottweiler.
  6. Las hormigas cortadoras de hojas, una clase especial que genera la selección artificial sin ser humanos.
  7. La coliflor, que se genera desde la mostaza silvestre.
  8. Los animales para ganado, como las vacas lecheras.
  9. El maíz, del que se logra un desempeño comible para el adulto mayor.
  10. El perro xoloitzcuintle, que tiene peculiaridades físicas que se piensan realmente bonitas en forma estética.

El desarrollo supone, más que nada, el reconocimiento del hombre como la clase que establece la utilización del resto especies, a efectos de sus pretensiones coyunturales. La utilización de la selección artificial deja conseguir novedosas variedades parcialmente equilibrados, que son usadas después para objetivos agrícolas, ganaderos o géneros de género masivo.

Ejemplos de selección artificial

Todos y cada uno de los cultivos pasan por una selección artificial de especificaciones deseadas.

Ciertos ejemplos de selección artificial son:

Género de selección artificial

Hay muchos géneros de esquemas habituales de selección artificial, tal como otros mucho más modernos que implican tecnologías complejos. En la selección artificial clásico se puede seguir de 2 formas:

  • Consciente: en el momento en que el desarrollo de selección responde a un plan preconcebido de modificación de una o unas escasas especificaciones.
  • Inconsciente: en el momento en que no se procede por diseño, sino más bien eligiendo entre las manifestaciones que se muestran naturalmente aquellas que tienen la posibilidad de agradar una necesidad especial.

Deja un comentario