ejemplos de aplicaciones de la quimica en la agricultura

  1. Los pesticidas son artículos químicos que se usan para fumigar cultivos de los que se consiguen nuestros alimentos.
  2. Los alimentos nos dan energía por medio de reacciones químicas en las células.
  3. Cada género de alimento tiene una composición química diferente y da distintas aportaciones al cuerpo.
  4. El helio es utilizado para inflar globos.
  5. La fotosíntesis es el desarrollo químico por el que las plantas sintetizan (generan) los sacáridos.
  6. En el agua bebible se tienen dentro distintas substancias químicas como sales minerales.
  7. Las substancias químicas en suspensión al aire (conocidas como smog) dañan nuestra salud.
  8. Distintas colorantes son compuestos químicos empleados para ofrecer un aspecto mucho más atrayente a determinados alimentos industriales.
  9. Los alimentos asimismo destacan o cambian su gusto por medio de compuestos químicos llamados saborizantes. Los saborizantes tienen la posibilidad de imitar el gusto de un producto natural o desarrollar un gusto irreconocible.
  10. El azufre se emplea para la reparación de neumáticos.
  11. El cloro es empleado para blanquear ropa, desinfectar superficies y en pequeñas des asimismo para potabilizar el agua.

    Los limpiadores son modelos químicos que se usan para lavar elementos en nuestros hogares.

  1. Los colorantes son desarrollados químicamente para lograr ofrecer color a las lonas que conforman la ropa y otros elementos de empleo períodico.
  2. La fermentación natural de los alimentos (que provoca que por el momento no tienen la posibilidad de ser consumidos) es un desarrollo químico.
  3. Para eludir la fermentación de los alimentos, se usan substancias químicas conocidas como conservantes.
  4. Los medios de transporte usan distintas substancias derivadas del petróleo que atraviesan cambios químicos en sus motores.
  5. El análisis químico del humo del tabaco dejó detectar que tiene dentro amoníaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono, propano, metano, acetona, cianuro de hidrógeno y otros agentes cancerígenos. Este hallazgo nos alertó sobre la necesidad de resguardar a los fumadores pasivos.
  6. Frecuentemente usamos múltiples materiales plásticos. El plástico es un producto químico conseguido a través de la polimerización (multiplicación) de átomos de carbono, que crea cadenas largas. La mayor parte de los plásticos son compuestos derivados del petróleo.
  7. El cuero natural asimismo es tratado químicamente con compuestos que evitan su descomposición y tienen la posibilidad de ofrecerle un color distinto al natural.
  8. Distintas substancias químicas dejan detectar la potabilidad del agua, mediante la identificación de bacterias y substancias inorgánicas.
  9. El llamado “ecocuero” o cuero sintético es un producto de poliuretano, un producto químico que se consigue por la condensación de bases hidroxílicas (moléculas alcalinas) y diisocianatos (compuestos químicos de alta reactividad).

La química y los agentes esterilizantes

La mayor parte de los agentes esterilizantes, como el fenol y los formaldehídos, están compuestos de carbono, elemento estudiado por la química orgánica ( decir previamente).

Estos esterilizantes basados ​​en carbono son efectivos en el instante de remover bacterias y otros microbios. Es un conocimiento al que se llegó por medio de la química.

Régimen de aguas

Algo tan simple como tomar agua de la llave se logra gracias a las aportaciones de la química industrial, puesto que esta transcurre por distintos tratamientos químicos que la convierten en agua bebible lista para tu consumo.

Procesos como la cloración o la filtración con carbón habilitado son precisos para remover cualquier contaminante del agua. Mediante estos se evitan serias anomalías de la salud que a lo largo de un buen tiempo dañaron a las ciudades. Estos adelantos te dejan, por consiguiente, usar el agua para cocinar, tomar y ducharte de manera segura.

Apps a la agricultura

La app de la ecología química en la agricultura está muy popularizada en el campo del control de plagas. De esta manera, los semioquímicos emitidos por distintos especies animales tienen la posibilidad de ser usados para el rastreo y monitorización de colonias amenazantes, para hacer trampas en frente de especies invasoras o aun como mecanismo de disrupción del apareamiento dirigido a achicar o remover el número de potenciales ejemplares amenazantes.

La utilización de estas substancias como medida de prevención o erradicación de plagas ha experimentado un apogeo en los últimos tiempos y su extensión ha jugado un papel importante en el descenso del empleo de fertilizantes y fitosanitarios químicos.

Deja un comentario