Acuicultura. Actividad encargada de la cría de peces. El centro donde se crían tiene por nombre piscifactoría. Aparece gracias a la reducción de atrapas que se ha producido por el agotamiento de los caladeros marinos. Podemos encontrar acuicultura de agua salobre (centrada en especies como moluscos, doradas, etcétera.) y de agua dulce (truchas). Agricultura intensiva. (Explotación intensiva) Agricultura localizada sobre una área limitadísima de lote, que necesita una enorme inversión de capital y trabajo, a fin de conseguir desempeños superiores. Supone la utilización de métodos modernos, maquinaria y abonos, que eleven su desempeño y permitan mucho más de una cosecha de forma anual en agricultura agricultura extensiva. (Explotación extensiva) Agricultura localizada sobre enormes extensiones de lote, en zonas con baja consistencia de población, que necesita escasa mano de obra. Los desempeños por hectárea tienden a ser poco superiores. Puede estar mecanizada, si bien asimismo se ejerce en zonas retrasadas, con técnicas anticuadas y también deficiente abonado. Aguas territoriales o jurisdiccionales. Término aparecido tras la segunda Guerra Mundial y amoldado con carácter general a la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, la explotación económica de las aguas y su subsuelo pertenecían a él. El lugar de estas doscientas millas provocó graves secuelas para el ámbito pesquero español Barbecho. Tierra que se deja en reposo, o sea, sin cultivar, en el transcurso de un período temporal variable, para recobrar su fertilidad natural. Bocage (campo cerrado). Paisaje agrario conformado por pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados), separadas entre sí por vallas vivas, muros de piedra, vallas y por árboles que con frecuencia bordean los caminos. El bocage es propio de las zonas atlánticas de Europa como Francia, Irlanda, Inglaterra y norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) Caladero. Zonas del mar singularmente capaces para la pesca por la existencia de elevado número de peces, en general de especies muy específicas y donde los navíos se precisan. Entre los causantes que determinan esta abundancia de pesca resaltan la abundancia de plancton, la amplitud de las interfaces continentales, la cercanía de aguas frías y el contacto entre aguas frías y cálidas. Hoy en día los caladeros españoles muestran inconvenientes debido al estado deplorable de los elementos hídricos, la sobreexplotación y la escasa área de la interfaz continental. No obstante, entre los mucho más esenciales se tienen la posibilidad de refererir los caladeros de la costa atlántica andaluza, con abundancia de boquerón, sardina, jurel y muelle. Avance rural. Desarrollo de desarrollo económico y cambio estructural para prosperar las condiciones de vida de la población que habita en los espacios rurales. Este desarrollo se efectúa en una triple dimensión, la económica, la social y cultural y la político-administrativa. Se quiere prosperar las condiciones de vida y de trabajo, diversificando la economía local, al paso que se conserva el medioambiente, y se hace un empleo sostenible de los elementos naturales. Flota pesquera. Grupo de embarcaciones dedicadas a la pesca que tengan el amarre en un ubicación, así sea puerto, zona o país. En el momento en que charlamos de flotilla hablamos al conjunto de navíos que pescan en conjunto en un mismo lugar. Ganadería intensiva. En el momento en que, intentando encontrar un máximo aprovechamiento, se fuerza la producción. Se relaciona con espacios cerrados, nutrición artificial, selección y también inseminación artificial. Radica en la industrialización de la explotación ganadera. De ahí que, el ganado está estabulado, bajo unas condiciones construídas de manera artificial, con el propósito de aumentar la producción de carne y otros derivados animales como huevos, leche, lana, etcétera. En el menor plazo posible. De ahí que son primordiales enormes inversiones en instalaciones, tecnología, mano de obra, etcétera. Por poner en desempeño plantas ganaderas de este género. Ganadería extensiva. Género de ganadería donde se usa un sinnúmero de lote, poca mano de obra y se consiguen pocos desempeños por unidad de área (la ganadería ovina, cría de cerdo ibérico…). Se acostumbran a priorizar los pastos naturales y el deambular de los animales. Conjunto de acción local. Asimismo llamado partenariado local, es una manera de cooperación horizontal donde se reúnen en calidad de asociados agentes y también instituciones locales y comarcales representativos. La intención es detectar un plan común y acciones originales primordiales para después utilizar estas resoluciones y administrar las subvenciones que proceden de los fondos públicos con autonomía local. Hábitat rural. El hábitat rural desde un criterio ecológico se refiere a los diversos tipos de vivienda rural, asentamientos o núcleos de población rurales y al territorio que organiza o del que la red social rural quita los elementos, esto es, el medioambiente que le circunda. El aspecto más esencial en la configuración o composición del hábitat rural es el modo perfecto de apropiación y adaptación del suelo a las pretensiones humanas, o lo que es exactamente lo mismo, las peculiaridades históricas del poblamiento, que fueron aproximadamente afines en todas y cada una partes hasta la aparición de los pueblos o villas, y que consistían en la asociación vivienda/explotación con formas que han pervivido hasta nuestros días: alquerías, masías, quintas, masías, caseríos… Latifundio. Régimen de explotación de enorme extensión. En España están más que nada en Andalucía, Aragón, Extremadura y ciertas zonas de la Meseta. En los latifundios sobran las tierras dedicadas a pastos y cultivos de secano. Si bien no existe un convenio unánime en el momento de fijar el umbral de tamaño, se acostumbran a estimar latifundios aquellas explotaciones agrarias que exceden las 250 hectáreas. Minifundio. Régimen de explotación de pequeña propiedad. Resaltan en Galicia, las provincias de la meseta y la C. Valenciana. Al paso que en esta última la mayor parte está dedicada al regadío y se lleva a cabo una agricultura intensiva, muy productivo, en el resto no se tienen la posibilidad de actualizar. Generalmente, según las situaciones, acostumbran a definirse como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas. Monocultivo. Con una mayor frecuencia se utiliza el término monocultivo para referirnos a zonas agrarias con un solo género de cultivo, como el Olivo en extensas superficies de Andalucía. Este término económico asimismo puede referirse a alguno de los tres campos económicos. El monocultivo se da en el momento en que la explotación se destaca en un producto. Es propio de una economía capitalista y actualizada fundamentada en el comercio y la interdependencia económica. Como virtud muestra la especialización y la rentabilidad, como desventaja cabe apuntar la puerta de inseguridad a las crisis de cualquier clase, con lo que el monocultivo elevado no es conveniente a las economías modernas, tendiendo a determinada diversificación de la oferta. Openfield (campos libres). Paisaje agrario conformado por amplias parcelas aproximadamente regulares sin separación entre ellas a través de ningún género de obstáculo, vallado, vallado o muro, de ahí que la denominación de “campos libres”, en tanto que los límites no tienen óbices que aparten las parcelas PAC ( Política Agraria Común). Política Agraria Común. Es la política común más esencial y entre los elementos fundamentales del sistema institucional de la UE. La PAC administra las subvenciones que se dan en la producción agrícola en la Unión, establecen cuotas, etcétera. Se procura tener en consideración los intereses de productores, usuarios y medioambientales. Es poderosamente criticada desde los países menos desarrollados por considerarla proteccionista Paisaje agrario. Se define como un geosistema, un grupo compuesto por el ecosistema de un área y los elementos económicos, sociales y culturales propios de la sociedad humana y que determinan su predominación en el sitio Pesca de altura. Es aquella efectuada por la flota de altura. Son flotas que pescan lejos de los puertos. Son navíos de sobra de cien toneladas que pasan una gran parte del año en el mar. Pesca de bajada. Es aquella efectuada por la flota de litoral. Son flotas que pescan en las 60 millas de la costa. Son navíos de menos de cien toneladas. Policultivo. Múltiples modelos diferentes se cultivan en una área cierta. Regadio. Lote destinado a cultivos en los que las plantas reciben proporciones suplementarias de agua además de la que cae naturalmente con la lluvia. Las técnicas de riego mucho más usadas son el riego por goteo (encauzando el agua con pequeños cilindros hasta el pie de cada planta y permitir que caiga una gota cada cierto tiempo, hasta llenar las pretensiones de cada planta), el riego por aspersión (simulando la lluvia por métodos mecánicos) y el riego por inundación (encharcando con agua una parcela). Ver Agricultura de regadío). Repoblación forestal. El término reforestación es homónimo de repoblación forestal y tiene relación a la introducción de la masa forestal en un lote que la tenía de antemano en un tiempo parcialmente próximo. No obstante, el término forestación se refiere a la introducción de una masa forestal en sitios donde jamás existió este género de vegetación. La repoblación forestal puede definirse como el «grupo de técnicas a utilizar para hacer una masa forestal, formada por especies vegetales leñosas (árboles o arborescentes), que sea permanente con el medio, en un lote cuya vegetación de hoy es ineficaz en mayor o menor nivel según la utilización asignado al territorio, y que adoptando las especificaciones deseadas, cumpla los objetivos que se pidan»
Ejemplos de agricultura intensiva
- Monocultivos masivos. Como los cultivos de trigo, maíz y cebada en las llanuras estadounidenses, o la soja en las argentinas, hablamos de monocultivos de mucha rentabilidad premeditados tanto al consumo de adentro como a la exportación y que pese a estar enormemente mecanizados, generan daños ambientales y depauperan la clase al elegir siempre y en todo momento semillas de bioingeniería y emplear agrotóxicos (abonos, pesticidas, etcétera.).
- Agricultura de invernadero. Lleva por nombre invernadero a sitios cerrados y de condiciones climáticas controladas, normalmente con transparencia para aceptar la entrada de la luz del sol pero evitar la dispersión del calor. Son extensamente usados para el cultivo intensivo de determinadas especies vegetales, utilizando el tiempo simulado para impulsar su eficacia.
- Agricultura hidropónica. Se usan resoluciones minerales para cultivar las plantas, en vez de suelo propiamente. A veces se emplea una materia inerte como soporte de las plantas, en otras ocasiones de forma directa el agua, donde se vierten las substancias primordiales para el desarrollo vegetal.
- Agricultura de regadío. Empleando sistemas automatizados de riego, se sostienen escenarios de humedad propicios para el cultivo de ciertas escasas variaciones vegetales, dando permiso de este modo proveer regularmente estos alimentos sin precisar coordinar las temporadas de lluvia y sequía.
- Cultivos florales comerciales. La industria de las flores asimismo tiene su variación intensiva, mediante amplios rosales, plantaciones de girasol u otras flores muy codiciadas, tanto para arreglos estéticos para trabajos de perfumería. Esto incluye cultivos aromatizados, como el de la lavanda, que requieren la preparación incesante de los suelos para acelerar la floración y de las plagas para eludir que la arruinen.
- La finca. Reuniendo ocupaciones pecuarias (ganadería vacuna, porcina, aviar) con la agricultura, este modelo de avance explota el abono natural de los animales y los restos vegetales de la cosecha como alimento, para apuntar a una suerte de ecosistema artificial donde distintos procesos se retroalimenten.
- Agricultura del secano. Dado su poco margen de precipitaciones o de hidrografía favorable, este género de cultivos frecuenta elegir los frutos de invierno, que encajan con la temporada de mayor humedad (trigo, cebada, centeno), puesto que solo se emplea esta fuente de agua natural.
- Sembradios de arroz en Asia. Los mayores productores de este grano en el planeta son los países asiáticos, más que nada China y también India, y lo realizan en humedales largos que necesitan mucha mano de obra y parcialmente poca intervención mecanizada. No obstante, la producción de arroz china alcanzó en 2010 las prácticamente 200 millones de toneladas.
- La agricultura de subsistencia. Un caso de muestra quizás algo radical, en tanto que el sembradío, conuco o huerto familiar provee solamente a fin de que sobreviva una familia y cambie o venda el excedente con sus vecinos. Es quizá el punto agrícola mucho más distanciado de las pretensiones del mercado mundial de la nutrición y, por consiguiente, no necesita solamente intervención tecnológica ni insumos.
- Los sembradios ecológicos. Hablamos de variaciones de la agricultura extensiva cuyo cometido es prescindir de todo género de contaminantes y maquinarias, apostando por artículos lo mucho más naturales viable, que en vez de volumen brinden al mercado calidad alimenticia.
Qué es la Agricultura Irrigada Monzónica
Es aquella práctica de cultivo de arroz, a consecuencia de las lluvias producidas por los monzones que generan crecidas de agua.
Los terrenos son idóneas para el cultivo de arroz, con un desempeño por área cultivada para dar de comer a una enorme población.