Desde la perspectiva de la innovación técnica, el avance agrícola intensivo se considera mucho más adelantado que el extensivo, tanto que en el planeta este modelo de cultivo se aplica solo a las considerables superficies.
Este género de recolección garantiza ganancias para el agricultor, con lo que se ejerce en el momento de generar cultivos como cereales, alfalfa y forrajes.
Diferencias entre la agricultura extensiva y la agricultura intensiva
- La primordial diferencia es la proporción de producción que cada una crea; donde la agricultura intensiva es la que mucho más genera.
- Asimismo, otra diferencia esencial es el encontronazo que desarrollan en el medioambiente. En contraste a la intensiva, la agricultura extensiva recurre a métodos afables que no afectan al ambiente ni al suelo.
- La agricultura extensiva no requiere mucha inversión para operar, ya que esta es dependiente, primordialmente, de los ciclos hidrológicos naturales. Al tiempo que la intensiva sí precisa una mayor inversión económica, para la electricidad, el agua y la tecnología precisa.
- Otra una gran diferencia es que la agricultura intensiva trabaja según con la demanda de los recursos alimentarios, con lo que explota al límite la extensión del lote y también, aun, no requiere suelo para generar .
- En contraste a la extensiva, la intensiva recurre a substancias químicas, tal como a semillas de bioingeniería y acostumbra usar cultivos consecutivos de una misma pluralidad vegetal (monocultivos), los que acostumbran a agotar y deteriorar el suelo .
“Los artículos conseguidos de la agricultura extensiva acostumbran a considerarse considerablemente más saludables, puesto que no apelan a ninguna substancia química. Además, alternan las especies vegetales para no dañar el suelo.” – Leal Sánchez Alayo.
Ejemplos de agricultura extensiva
- La finca. Reuniendo ocupaciones pecuarias (ganadería vacuna, porcina, aviar) con la agricultura, este modelo de avance explota el abono natural de los animales y los restos vegetales de la cosecha como alimento, para apuntar a una suerte de ecosistema artificial donde distintos procesos se retroalimenten.
- Agricultura del secano. Dado su poco margen de precipitaciones o de hidrografía favorable, este género de cultivos frecuenta elegir los frutos de invierno, que encajan con la temporada de mayor humedad (trigo, cebada, centeno), puesto que solo se usa esta fuente de agua natural.
- Sembradios de arroz en Asia. Los mayores productores de este grano en el planeta son los países asiáticos, más que nada China y también India, y lo hacen en humedales largos que necesitan mucha mano de obra y parcialmente poca intervención mecanizada. No obstante, la producción de arroz china alcanzó en 2010 las prácticamente 200 millones de toneladas.
- La agricultura de subsistencia. Un caso de muestra quizás algo radical, puesto que el sembradío, conuco o huerto familiar provee solamente a fin de que sobreviva una familia y cambie o venda el excedente con sus vecinos. Es quizá el punto agrícola mucho más distanciado de las pretensiones del mercado mundial de la nutrición y, por consiguiente, no necesita solamente intervención tecnológica ni insumos.
- Los sembradios ecológicos. Hablamos de variaciones de la agricultura extensiva cuyo propósito es prescindir de todo género de contaminantes y maquinarias, apostando por modelos lo mucho más naturales viable, que en vez de volumen brinden al mercado calidad alimenticia.
Prosigue con:
Conclusiones Agricultura Intensiva – Agricultura Extensiva
Es esencial distinguir las dos costumbres de cultivo agrícola puesto que son completamente opuestos. De este modo, la diferencia primordial es que la agricultura intensiva emplea técnicas que maximizan la producción al tiempo que la agricultura extensiva no.
Los dos modelos tienen virtudes y desventajas que tienen que apreciarse según los objetivos de la explotación. Entre estas virtudes resaltan una mayor eficacia en la agricultura intensiva y un mayor precaución del medioambiente en la situacion de la agricultura extensiva.
Virtudes
- Prominente desempeño de cultivos
- Quiere decir que se puede ocasionar mucho más pluralidad de alimentos
- ) Costes de alimentos accesibles
- Asiste para asegurar una agricultura regulada
- Un suministro sostenible de alimentos
La agricultura extensiva es un sistema de agricultura que usa pequeñas de mano de obra y capital en el área de tierra cultivada. El desempeño de los cultivos en la agricultura extensiva es dependiente eminentemente de la abundancia natural del suelo, el medioambiente, el tiempo y la disponibilidad de agua. Es la utilización de enormes proporciones de mano de obra y capital, deja usar fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas y plantar, cultivar y, de forma frecuente, cosechar mecánicamente. Ya que la agricultura extensiva genera un menor desempeño por unidad de tierra, su empleo comercial necesita enormes proporciones de tierra para ser productivo. Esta demanda de tierra quiere decir que la agricultura extensiva se realizó donde los valores de la tierra son bajos en lo que se refiere a trabajo y capital