Para dar sugerencias para mejorar la organización de los PIE y los apoyos a dar a las y los alumnos que lo requieran, se efectuó el día martes 20 de diciembre el seminario Web “Acción formativa: Matrícula PIE/SAE y proyección de aguantes 2023”.
Dirigido a sujetadores, equipos directivos y equipos de coordinación PIE, el Seminario contó con mucho más de 260 ayudantes de todo el país, que presenciaron la exposición de la Organizadora Nacional de Atención a la Variedad, Francisca Cabrera Araya, que contextualizó la actividad, y la presentación de expertos del aparato de coordinación del PIE comunal de Puente Prominente.
Cuestión de orden y también inventiva
La agricultura romana fue ejemplar con en comparación con orden y la técnica, si bien no fue renovadora en lo que se refiere a artículos cultivados. En su empeño conquistador, los romanos optimizaban cultivos que otros pueblos habían introducido exitosamente en los territorios conquistados, lo que supuso, adjuntado con la novedosa organización, un éxito desarrollandose agrícola. Los labradores eran el núcleo de la sociedad de la Vieja Roma y por su localización geográfica los primordiales cultivos eran el cereal (más que nada el trigo) y las leguminosas.
Causas del latifundio
Las causas del latifundismo son históricas. El reparto de tierras conquistadas entre las elites militares, por servirnos de un ejemplo, fue una práctica común en la conquista del conjunto de naciones americano que preservaron las repúblicas independientes siguientes. De esta manera, trasmitiéndose de generación en generación, los latifundios se preservaron íntegros más allá de que las pretensiones alimenticias de la población medraban.
El latifundismo ha contribuido con el subdesarrollo de las naciones en las que es un fenómeno abundante, al empobrecer la mano de obra campesina y debilitar el sistema agrario nacional.
Evolución de la agricultura en el Imperio de roma
A lo largo de los primeros años de historia del imperio, los campesinos tenían la tierra en usufructo. Estas tierras, llamadas heredium, contaban con una extensión aproximada de 5400 m2 y se completaban con otras infraestructuras como la vivienda, las cuadras o las tierras de pasto. La riqueza de los primeros campesinos romanos se medía en rebaños.
Se trataba, por consiguiente, de pequeños modelos de explotación familiar con un poco nivel de tecnificación, aplicados eminentemente al cultivo de cereales y leguminosas y cuyo excedente acostumbraba a venderse en las ciudades.
Con el pasar de los años la expansión del Imperio de roma provocó modificaciones en este sistema. Los campesinos se vieron sometidos a servicios militares poco a poco más largos y campañas bélicas mucho más usuales. La consecuencia fue la aparición de un nuevo modelo agrícola en el que el trabajo físico era efectuado por esclavos y extranjeros. De a poco, la aristocracia comenzó a atesorar tierras y los primeros latifundios agrícolas triunfaron peso conforme Roma expandía su área de predominación. Nace de esta forma un sistema de corte feudalista que hace una progresiva ruralización por la que las villas del imperio se muestran como construcciones independientes ajeno de las ciudades. Este modelo va a ser dominante y subsistirá aun a la caída de Roma.
Localización geográfica del Imperio de roma
El 117 d. C. el Imperio de roma alcanzó su máxima extensión.
La civilización romana ocupaba la península itálica europea. Con las conquistas, el Imperio de roma llegó a supervisar prácticamente todo el conjunto de naciones europeo, la costa mediterránea de África y las ubicaciones habitadas de Oriente Próximo.