George Harrison Shull es homónimo de cultivo de maíz (trigo), y frecuentemente hablamos a él como “el padre del maíz híbrido”. En empleo de sus entendimientos en botánica, Shull comenzó a presenciar en 1905, centrándose en la herencia del trigo. Si bien varios antes que él ahora habían hecho valiosas contribuciones al avance del trigo híbrido, fue Shull quien efectuó ciertas visualizaciones y deducciones vitales que por último llevarían a la comercialización del trigo híbrido en 1922. Causó variedades de maíz que brindaron su fruto, y después desarrolló una manera de atravesar las variedades. Shull, un académico con talento, creó asimismo de las mejores gacetas de todo el mundo de ciencia de actualmente, Genetics (en castellano, Genética), y trabajó como catedrático de Botánica y Genética en la reconocida Facultad de Princeton.
Apunte clave: Shull fue el hermano pequeño del obtentor y también ilustrador botánico J. Marion Shull.
La evolución de la agricultura en España en el siglo XX
Hacia 1930, la agricultura de españa se encuentra dentro de las mucho más retrasadas de Europa. Aparte de la tardanza en llevar a cabo la modernización agrícola, en la época de esta década reventó la Guerra Civil de españa, lo que suspende los efectos de la reforma agraria republicana. En los años 40, y tras la guerra, la multitud regresa al campo. La población pasa apetito y los costes agrícolas son altísimos. La corrupción y el apetito se unen para hacer el estraperlo o el mercado negro, lo que implica que enormes dueños de tierras se enriquezcan muy de forma rápida a cargo de las dificultades del resto de la sociedad. Desde 1952, la agricultura proveerá capitales, fuerza de trabajo y mercancías para hacer el avance industrial. Esto logró que los campesinos abandonasen sus campos para sumarse a las ciudades. Los campesinos depositan sus ahorros en bancos donde ingresaban los pagarés con los que el Servicio Nacional del Trigo les paga. Tras el alzamiento del bloqueo comercial y el avance económico, se termina impulsando la industrialización de España y consiguiendo que la agricultura tuviese menos incidencia en la riqueza nacional. La explotación de la concentración parcelaria comportó la utilización de tractores, colectores, abonos, lo que logró emplear menos fuerza de trabajo y mucho más capital. Con esto incremento la eficacia de la tierra en todas y cada una partes. Hoy día, la agricultura de españa y el resto de Europa se sostienen merced a las subvenciones y una política proteccionista hacia los modelos de la tierra.
Ahora en el siglo V en Europa Occidental se desarrolló el sistema agrario feudal. La venta de los cereales en los mercados, la combinación en las huertas de los cultivos y la ganadería, hicieron que se consolidara el sistema agrario medieval. A lo largo de este periodo se ingresó el arado con vertedero, brotó un arnés mucho más eficiente para usarse en caballerías y herraduras y se expandió el cultivo en rotación doble de siembra y barbecho. No obstante, esta consolidación del avance en la agricultura se vio todo el tiempo frenada por los catastrofes naturales, las guerras y las hambrunas. Por no perder sus tierras, varios campesinos cedieron sus campos a los acreedores y se transformaron en sus siervos, intentando encontrar amparo en un sistema feudal en el que estos campesinos procuraron la protección de los señores listos para el combate. En exactamente la misma sociedad campesina existían diferentes castas, y estos labradores podían ser libres, siervos o esclavos. En ellos, los pésimos eran aquéllos que tenían pequeños terrenos y se componían de hombres que hacían el trabajo duro de los cultivos, mientras que sus mujeres atendían la vivienda y los trabajos familiares y cultivaban verduras en sus pequeños huertos.
Servidumbre, libre cultivo y transformaciones agrícolas en la edad media
Tauger mira una enorme transformación en el sistema de doble subordinación (al poder y al tiempo) a lo largo de los mil años de este periodo usual. Los enfrentamientos entre pequeños labradores en pos de autonomía y subsistencia y enormes dueños se hicieron crónicos. Los poderes centrales procuraron resguardar a los pequeños, con poco éxito, entre otras muchas cosas por el hecho de que los mandatarios eran siempre y en todo momento aristócratas privilegiados.
Entre las fórmula fue militarizar a los labradores, como en la situacion citado de China, y el no citado por Tauger de la Reconquista Español Leonesa.
Los catastrofes naturales fueron mucho más usuales en China y en Bizancio que en Europa Occidental. China es el primer país en el que la tecnología se emplea de forma extendida, con la introducción del arroz temprano, lo que causó la expansión del imperio y de la población. Los modelos y la explotación agraria musulmana sentaron las bases para el complejo de plantaciones creado siglos después en Europa y en las Américas. En Europa se causó una especialización de cultivos en huertas que asimismo se dedicaban a la ganadería, al tiempo que los cereales se importaban.
Agricultura primitiva
Si la ganadería aparece de la evolución de la caza, la agricultura lo realiza de la recolección de semillas, raíces y frutos. Transportarlos provocó la propagación involuntaria de especies vegetales que colonizaron los asentamientos humanos. Las comunidades las observaron medrar y aprendieron a domesticarlas por generar. De esta temporada datan los primeros terrenos deforestados por la actividad agrícola y el movimiento de las ciudades cerca de terrenos fértiles. Entre las primeras especies cultivadas están el trigo y la cebada, a las que después se sumaron las leguminosas: guisantes, lentejas y garbanzos. El cambio en el régimen de la piedra causó la aparición de varios utensilios para el cultivo y el procesamiento agrícola: como las primitivas azadas para recortar y cosechar y morteros de piedra para la obtención de los granos del cereal.
- El arado sobre ruedas en oposición al arado de roma: este dejaba abrir surcos al unísono que eliminar la tierra.
- Reemplazar el toro por el caballo para labrar los campos: dejaba trabajar mucho más veloz y orear mejor el suelo.
- La rotación trienal, que consistía en cambiar los cultivos en tres parcelas distintas: 2 con cultivo de cereal o leguminosas y el otro en barbecho, en rotación a lo largo de tres años. De esta manera se incrementó la eficacia y diversificación de los terrenos.
El marco medioambiental
Tauger influye, antes de ingresar en materia, en las condiciones medioambientales actualmente. La agricultura del siglo XX las ha debido ver con el calentamiento global que se inició en el siglo XIX, ocasionando la descongelación de los glaciares y la contracción de los casquillos polares. Estas crisis medioambientales se complicaron con ciertas acciones de los labradores, ocasionando enormes catastrofes. En Norteamérica, los granjeros estadounidenses y canadienses respondieron al aumento de la demanda a lo largo de la Primera Guerra Mundial y la caída de los costos en los años veinte con el arado intensivo de novedosas tierras y la producción de grano en las Enormes Proyectos. Esto agotó el suelo y lo secó. La enorme sequía de 1930 fue seguida de otros y de veranos muy calurosos entre 1932 y 1934, con el resultado del llamado Dust Bowl: enormes tormentas de polvo y arena recorrieron una cantidad enorme de km, realizando irrealizable el cultivo e inclusive la respiración. Centenares de miles de personas escaparon de la zona.
Otras enormes sequías dañaron a múltiples países, poniendo a prueba la aptitud de los gobiernos. Rusia y después la Unión Soviética padecieron repetidas sequías y hambrunas, y el gobierno debió importar alimentos. China padeció veinte sequías en todo el siglo XX, las mucho más profundas en 1921, 1928-30 y 1940, con una consecuencia asoladora en la población: millones de fallecidos. La India tuvo severas sequías entre 1941 y 1943, en 1956 y 1965-66. La zona africana del Sahel fue llamada de atención por horribles sequías en los años 70 y 80. El origen de estos catastrofes era el cambio climático y asimismo la cosecha intensiva de modelos de mercado (cash crops).