de la agricultura que hemos heredado de los romano

El mes pasado de febrero, instalamos una de nuestras fuentes históricas, en el concejo de Oropesa del Mar. Un magnífico pueblo que está situado exactamente en el corazón de la Red social Valenciana, en oposición al mar Mediterráneo.

Evolución de la agricultura en el Imperio de roma

A lo largo de los primeros años de historia del imperio , los campesinos tenían la tierra en usufructo. Estas tierras, llamadas heredium, contaban con una extensión aproximada de 5400 m2 y se completaban con otras infraestructuras como la vivienda, las cuadras o las tierras de pasto. La riqueza de los primeros campesinos romanos se medía en rebaños. Se trataba, por consiguiente, de pequeños modelos de explotación familiar con un poco nivel de tecnificación, aplicados primordialmente al cultivo de cereales y leguminosas y cuyo excedente acostumbraba a venderse en las ciudades.

Con el pasar de los años la expansión del Imperio de roma provocó modificaciones en este sistema. Los campesinos se vieron sometidos a servicios militares poco a poco más largos y campañas bélicas mucho más usuales. La consecuencia fue la aparición de un nuevo modelo agrícola en el que el trabajo físico era efectuado por esclavos y extranjeros. De a poco, la aristocracia comenzó a atesorar tierras y los primeros latifundios agrícolas triunfaron peso conforme Roma expandía su área de predominación. Nace de esta manera un sistema de corte feudalista que hace una progresiva ruralización por la que las villas del imperio se muestran como construcciones independientes ajeno de las ciudades. Este modelo va a ser dominante y subsistirá aun a la caída de Roma.

Dioses heredados de Egipto

Los romanos llevaron a occidente algunos cultos que proceden de Egipto que paralelamente influyeron en ciertos conceptos y también imágenes de la religión cristiana, como la tradicional representación de Isis amando Horus o, ahora romanizada, Isis con el tocado característico compuesto por unos cuernos de vaca y Horus con una pequeña doble corona. Nos recuerda bastante a la Virgen María y al niño Jesús.

Sucede igual con la imagen de Sant Jordi matando al dragón, cuyo modelo ha podido inspirarse en Horus aniquilando a su tío Seth para vengar la desaparición de su padre Osiris, que representa la victoria del bien contra el mal.

I. Cupido

Este substantivo, cuyo origen se remonta al dios del amor en la mitología romana, menciona a las representaciones pictóricas en las que hace aparición un niño desvisto con flechas, arco y carcajo. Asimismo, como recopila el DLE, se refiere a un hombre enamoradizo y galanteador.

Con este adjetivo se se refiere a un individuo fuerte, de enorme musculatura. Procede del latín herculeus, cuyo concepto es “correspondiente o relativo a Hércules, hijo de Zeus”.

Deja un comentario