curso abc de la agricultura organica y cromatografia de suelos

Frente a las pretensiones urgentes de novedosas maneras de producción agrícolas, con apego y respeto a los procesos naturales de los ecosistemas, en Hort Roma Verd van a recibir a los especialistas de todo el mundo: Jairo Restrepo, Ignacio Simón y Ricardo Romero, quienes dictarán el Vino Diplomado En todo el mundo de Agricultura Orgánica, Permacultura, Cromatografía y Microbiología de Suelos, que va a tener sitio en el resilab biosocial, los días 22 de noviembre al 01 de diciembre de 2021.

Esta edición del diplomado que va a poder ser tomado en forma presencial y virtual, va a tener como objetivos primordiales prestar a los competidores, las herramientas que les capaciten para explotar el potencial energético de los elementos naturales locales libres, a través de la app de agro técnicas que les dejen realizar una amplia y extensa pluralidad de insumos (abonos, bio fertilizantes, caldos minerales y repelentes de insectos orgánicos) para diseñar una unidad de producción bajo los elementos básicos de la Agricultura Orgánica, la M icrobiología de Suelos y los principios de la

La agricultura sostenible del siglo XXI: apogeo del control biológico y sistemas de producción dentro

Hoy en día la agricultura está fundamentada en un sistema intensivo de producción que necesita un consumo excesivo de comburentes fósiles y la utilización masiva de fertilizantes y artículos fitosanitarios. De esta forma, según ONU, la agricultura consume el 69% del agua bebible, ocupa el 11% de la extensión de la tierra (1,5 billones hectáreas, de las que el 50% es designado a pastoreo para animales) y usa el 11% del petróleo. No obstante, es creciente una mayor concienciación en temas de seguridad alimenticia y los usuarios solicitan sistemas mucho más sostenibles que conserven el medioambiente y la biodiversidad. Entre los desafíos mucho más esenciales reside en la reducción de peligros y también encontronazo de los artículos fitosanitarios sobre la salud humana y el medioambiente a través de la utilización de novedosas tecnologías abarcadas en sistemas de producción dentro que reduzcan los restos y minimicen el encontronazo medioambiental. Emilio Marín Manzano Ingeniero agrónomo. Emprendedor emprendimiento Control Biológico TENDENCIAS EMERGENTES En los últimos tiempos se han producido visibles cambios dirigidos hacia una agricultura mucho más sostenible. Resaltamos cinco tendencias primordiales: 1. Apogeo del Control Biológico impulsado por el legislador Es creciente una mayor concienciación en temas de seguridad alimenticia y los usuarios solicitan sistemas mucho más sostenibles que conserven el medioambiente y la biodiversidad La Unión Europea (UE) está impulsando una agricultura mucho más sostenible por medio de novedosas legislaciones entre aquéllas que resalta la Directiva 2009/128, que establece un marco para conseguir un empleo sostenible de los artículos fitosanitarios. A finales del año en curso todos y cada uno de los países integrantes deberán enseñar Proyectos Nacionales dirigidos a achicar su empleo. Resalta el plan francés, “Ecophyto”, en el que se persigue la reducción del 50% de consumo de fitosanitarios en agricultura y espacios verdes para 2018. En Dinamarca existe otro plan, “Green Growth Action Plan”, que apunta a duplicar la área de agricultura ecológica en 2020. Se habla en los dos casos de proyectos ambiciosos, pero dan un concepto clara sobre el cambio nuevo. En Francia aguardan hallar una reducción del 20-30% a través de la transferencia de buenas prácticas agrícolas y conocimiento. 2. Normativas mucho más rigurosos para el registro de modelos fitosanitarios En las últimas 2 décadas se ha producido una armonización a nivel europeo de la legislación referente al registro de esta serie de modelos. De esta manera, los registros nacionales pasaron a un registro único europeo, en el que se establecieron reglas uniformes en lo que se refiere a evaluación, autorización y comercialización en la UE. En los últimos tiempos han caído cientos y cientos de materias activas, particularmente insecticidas, debido en buena medida a su desfavorable perfil toxicológico y mucho más de 1.000 materias activas quedaron reducidas a menos de 300. 3. Estatutos mucho más rigurosos en lo que se refiere al límite máximo de Restos (LMR) de plaguicidas Todos y cada uno de los alimentos para consumo humano o animal están sujetos por regulación a un contenido máximo de restos de plaguicidas en la composición para resguardar la salud. El LMR de plaguicidas en los alimentos se ubica de manera general en 0,01 mg/kg y este se ha achicado paulativamente a lo largo de los últimos años realizando preciso la utilización de elecciones a los artículos químicos. En numerosos países, las normativas limitan a cinco el número de materias activas que tienen la posibilidad de ser detectadas en análisis multiresiduos e inclusive los enormes conjuntos de distribución han predeterminado límites mucho más rigurosos. De ahí que, los labradores tienen que recurrir a usar tecnologías elecciones. No obstante, llama la atención que mientras que en Europa se fijan las máximas limitaciones y estrictos controles en temas de seguridad alimenticia no se apliquen ningún LMR para artículos agrícolas que vienen de fuera de la UE. 4. Apogeo de los Sistemas de Producción Dentro El término de Producción Dentro o IPM (Integrated Production Management) comenzó en USA hace mucho más de 20 años y se fué propagando paulativamente. Hablamos de una aproximación extensa para un control de plagas y anomalías de la salud a través de técnicas que persiguen el menor encontronazo medioambiental y sostenerlas bajo el umbral en el que sus efectos logren ser ser asoladores para los cultivos. Distintas técnicas son contempladas: control biológico; control químico; prácticas culturales (por poner un ejemplo, mecánicas); rotaciones de cultivos; tratamientos de semillas; variedades resistentes; ocupación balanceada de la fertilización; administración eficaz del riego; monitorización de plagas y predadores; conservación de la fauna ayudar, etcétera. IPM admite escenarios aceptables de plagas, no persigue el cien% de control. Desde 2014, con la Directiva 2009/128, IPM va a ser obligatoria en la UE. 5. Apogeo de la Agricultura Ecológica. Según FiBL (Centro de Investigación de Agricultura Ecológica de Suiza), la área de áreas cultivadas bajo agricultura ecológica sobrepasa los 30 millones de hectáreas, por poner un ejemplo, mucho más de cien millones hectáreas de cultivos transgénicos. En estas cantidades mucho más del 50% de la área se ajusta a áreas dedicadas a pastoreo o bosques sin cultivar y piensa menos del 1% del área agrícola cultivable. Gracias a esto, el potencial de desarrollo es colosal y en mercados maduros pertence a los pocos segmentos que medra hoy día. Según la asesora BCC Research, en 2009, el mercado de modelos orgánicos representó 55 billones de $ dirigidos por Europa, USA y Australia. AUGE DE LA BIOTECNOLOGÍA, MÁS ALLÁ DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS La biotecnología ha creado un elevado número de tácticas que tienen la posibilidad de ser usadas en agricultura y estas no se limitan a los organismos editados genéticamente. Y, como siempre y en todo momento, el saber tiene raíces viejas. Por servirnos de un ejemplo, en 1835 se determinó que el inconveniente que afectaba al verme de seda era el hongo Beauveria bassiana que en la actualidad se utiliza como medio de control de ciertas plagas (trips, mosca blanca, pulgones, cochinillas, etcétera.). En 1878, en Rusia se descubrió que el hongo Metarhizium anisopliae controlaba la larva del escarabajo de la remolacha. En la actualidad, se usa para control de insectos del suelo. A inicios del siglo XX un bacteriólogo japonés descubrió una bacteria, Bacillus thurigiensis, y en 1911 una compañía alemana descubrió su efecto insecticida siendo en 1922 en el momento en que se empleó como insecticida por vez primera. En 1930, otro hongo bien conocido para el control de hongos patógenos del suelo, Trichoderma sp., fue ahora usado. En las novedosas tecnologías dirigidas hacia una agricultura mucho más sostenible resalta el Control Biológico que se fundamenta entre otros muchos en la utilización de las próximas tecnologías: 1. Microorganismos De las 23 divisiones primordiales de la vida solo tres (animales, plantas y hongos) tienen la posibilidad de ser vistos por los ojos humanos. Los microbios aportan mucho más del 80% de la biomasa y nuestra dependencia es total en tanto que purifican el agua, procesan desechos, transforman los alimentos en azúcares y polisacáridos útiles, enfrentan microbios foráneos, fijan Nitrógeno atmosférico y lo transforman en nucleótidos y aminoácidos. etcétera. Queda de manifiesto la excelencia de lo pequeño. En los microorganismos están dentro bacterias, hongos, virus, nematodos y protozoos primordialmente. En general, se identifican por su escasa toxicidad sobre otros organismos presentes en el ámbito y por ser manejables por ser tratados industrialmente, esto es, cultivados en masa, envasados, guardados y comercializados como otros modelos comúnes. A nivel agrícola, tanto las bacterias como los hongos tienen un método de acción complejo en el que resaltan los próximos mecanismos: antibiosis (exudación de substancias tóxicas que actúan a concentraciones bajísimas); rivalidad por nutrientes o nicho ecológico; parasitismo (utilización del patógeno como alimento por su antagonista) y depredación (el antagonista se nutre de materia orgánica entre la que está el patógeno). Resaltamos una bacteria gramo +, Bacillus thurigiensis (Bt), previamente citada. Se habla del organismo entomopatógeno de Control Biológico que logró un mayor éxito a nivel comercial en agricultura. Las endotoxinas de Bt tienen efecto insecticida sobre Lepidópteros, Coleópteros y Dípteros. La tecnología Bt de los cultivos transgénicos es viable merced a esta bacteria de la familia Bacilaceae. Otras bacterias importantes son Bacillus subtilis, usada para el control de hongos patógenos del suelo, Botrytis sp.,royas, etcétera.; Bacillus pumilus (oidio, royas, etcétera.). Y entre varios de los hongos mucho más importantes están los próximos: Beauviera bassiana (Coleópteros), Trichoderma sp. (Hongos patógenos del suelo), Verticillium lecanii (áfidos, Tisanópteros, mosca blanca, etcétera.), Paecilomyces lilacinus (nematodos), Metarhizium anisoplinae (Homópteros), etcétera. Asimismo hay bacterias rizosféricas, las que habitan el sistema radicular de los cultivos, y además de alentar el desarrollo vegetal a través de la síntesis de fitohormonas, vitaminas, ácidos orgánicos, etcétera. se emplean como biofertilizantes en tanto que se identifican por fijar Nitrógeno atmosférico (Azotobacter vinelandii), solubilizar Fósforo (Bacillus megaterium) y movilizar Potasio (Frateuria aurantia), Hierro (Thiobacillus ferrooxidans), Zinc (Thibaci . Estas bacterias dejan achicar las dosis de fertilizantes comúnes y reducir los inconvenientes socios a la polución de nitratos que suponen un arduo problema medioambiental. 2. Extractos vegetales De las plantas se explota casi todo, desde las hojas hasta las semillas, y un elevado número de especies tienen apps a nivel agrícola. Entre ciertos ejemplos citamos los próximos: timol (acaricida); ajo y eugenol (nematicida); cítricos y té (oidio); algas (bioestimulante); Derris Señala(acaricida); Annona squamosa (lepidópteros); etcétera. Entre los extractos mucho más extensamente estudiados es el aceite de neem, cuya substancia activa, azadiractina, tiene dentro mucho más de 20 limonoides y muestra acción insecticida para el control de pulgón, mosca blanca, ciertos trips, cochinillas, etcétera. El neem (Azadirachta señala juss.) es el árbol milenario usado en la medicina clásica hindú (aryuveda). Como sucede con otros extractos vegetales, el aceite se quita del mesocarpio de la semilla a través de una extracción en frío y se elabora con apariencia de suspensión concentrada tras una destilación de los elementos activos. La clave de los extractos vegetales reside en la identificación de los compuestos (terpenoides, flavonoides, limonoides, etcétera.) con efecto insecticida, fungicida o nematicida, a través de la separación y purificación por cromatografía en cubierta fina (TLC) y líquida de alta presión (HPLC ). Y, en contraste a un producto fitosanitario que muestra una sola materia activa apartada y con la máxima pureza, los extractos vegetales poseen un número extenso de substancias buenas, lo que le otorga un método de acción amplia y extensa y eficiente. 3. Contrincantes naturales: predadores y parasitoides Según IOBC (International Organization for Biological Control), mucho más de 170 especies de contrincantes naturales son producidos con regularidad para supervisar mucho más de cien plagas. La suelta de insectos ventajosos es una técnica creciente y cada vez tiene mayor relevancia que los modelos usados en protección de cultivos respeten la fauna ayudar. En un caso así se usan insectos que resultan ser predadores (se nutren de otros insectos) o parasitoides (viven o se desarrollan dentro del insecto) del insecto plaga que se desea batallar. Y, las especies usadas son muy distintas resaltando por ejemplo: Phytoseiulus persimilis y Ambliseius swiski (ácaros fitoseidos predadores de araña roja); orius (chinche depredador de pulgones, ácaros, huevos de lepidópteros y de mayores de trips); otros heterópteros, como mirados y antocoridos; Eretmocerus mundus y Encarsia Formosa (parasitoides de mosca blanca); Aphidius colemani y Aphelinus mali (parasitoides de pulgones). Otro ejemplo de éxito del empleo de contrincantes naturales como herramienta para el control de plagas es el coccinélido Coccinella septumpunctata, popular como “mariquita de siete puntos”. Es una clase muy habitual que muestra una amplia y extensa distribución geográfica y que es una insaciable predadora de entre las plagas que causa mucho más inconvenientes en agricultura ecológica, el pulgón. Un enfrentamiento bien interesante da un giro en torno al Convenio de Biodiversidad Biológica (CBD) por el que los países tienen derechos soberanos sobre los elementos genéticos. De esta forma, hay pactos que regulan el ingreso a estos elementos y se establece el reparto de las ventajas. En la situacion de Control Biológico, donde las ventajas económicos son muy reducidos equiparados por servirnos de un ejemplo con los generados por la industria farmacéutica, hay un enfrentamiento profundo en tanto que este convenio podría limitar el avance de esta tecnología. 4.Feromonas Otra línea de modelos en apogeo y con gigantes ocasiones son las feromonas, las que son clasificadas como semioquímicos y en las que la comunicación entre individuos es intraespecífica. Hay múltiples tipos: agregación, sexual, alarma, etcétera. Una de las considerables virtudes de las feromonas es que son selectivas y solo se dirigen a la clase propósito. En la agricultura prevalecen las feromonas sexuales y se muestran en un difusor en una trampa. Hay tres conjuntos primordiales: Monitorización: Se ponen un número definido de trampas para saber el nivel de población y determinar el instante de comenzar a efectuar los tratamientos. Atrapa masiva: Mayor número de trampas son usadas y con esto se consigue achicar la población. Esta tecnología tiende al sistema “Attract & Kill” (Atraer y Matar) y radica en integrar un insecticida a una dosis muy achicada. Esta es la tecnología predominante que se usa para el control de la mosca de la fruta en cítricos y frutales de hueso (Ceratitis capitata). Confusión sexual: El ensamblaje entre los machos y las hembras de la clase perjudicial es eludido alcanzándose la reducción del avance de las ciudades. Es la tecnología que se ha impuesto en España para el control de la polilla de la uva en el viñedo (Lobesia botrana) o para el control de Cydia pomonellaen manzano. EL FUTURO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE PASA POR EL CONTROL BIOLÓGICO AUNQUE QUEDA MUY CAMPO PARA DESARROLLAR El tamaño de la industria de Control Biológico sobrepasa los 2 billones de $ según BCC Research, o sea, un 4% de la facturación de la industria de fitosanitarios en 2011 (42 billones de $). Se calcula que en dependencia de cada país puede sospechar entre 1 – 5% del mercado si bien con tasas de desarrollo de 2 dígitos cada un año y con perspectivas de sobrepasar 4 b$ en 2014. Según fuentes del campo, en 2020 podrían lograr los diez b $. Hablamos de una industria muy fragmentada y atomizada, con compañías pequeñas, muchas puestas en marcha por científicos o instructores de Universidades y en otras ocasiones resultado de “spin off” de centros de investigación oficiales. Las virtudes de control biológico en frente de otras elecciones se tienen la posibilidad de sintetizar en las próximas: Perfecta toxicología siendo biodegradables, no ser cancerígenos ni mutagénicos. De ahí que, muestran menos peligro medioambiental, sin daño para la fauna acuícola y terrestre, ni para la salud humana. Cero restos y sin plazos de seguridad. De ahí que, el campesino puede ingresar en el campo a tratar antes de la cosecha sin restricción alguna. Selectividad, esto es, solo afectan a la clase propósito. Diverso y complejo modo de acción por medio de síntesis de metabolitos, toxinas, antagonismo, rivalidad, etcétera. lo que provoca que sea mucho más bien difícil la aparición de resistencias. Respeto de la fauna socorrer y la conservación del equilibrio ecológico. No obstante, hay puntos que ralentizan su introducción y avance, entre aquéllos que resaltan: Hay bastante desconocimiento y falta investigación y avance sobre esta clase de modelos. Baja confiabilidad y rigidez en la calidad de los artículos. En los últimos tiempos, en ciertos países se agregaron varios artículos de mala calidad y incierta procedencia. Retardado modo de acción y carencia del efecto de choque y de velocidad que detallan ciertos artículos fitosanitarios. Baja compatibilidad con adversidades en las mezclas que efectúan normalmente los labradores. Achicada fecha de caducidad de ciertas formulaciones a partir de microorganismos (p.y también. 6 meses para ciertos hongos y bacterias). Predominación de componentes bióticos y abióticos: presencia de otros organismos, pH, temperatura, humedad, desecación o radiación ultravioleta afectan a la efectividad de las apps. El desarrollo de registro en la UE es increíblemente complejo, necesita inversiones económicas altas y puede llegar a demorarse a lo largo de múltiples años. Gracias a estos causantes y al haber incluido estas resoluciones en exactamente la misma directiva que los modelos fitosanitarios se han desarrollado barreras de entrada que además de esto obstruyen la creación de un mercado transparente. Las gravísimas adversidades económicas por las que atraviesa el campo español hoy en día, provocado en buena medida por los muy bajos costes en origen en comparación con los costos finales de los usuarios, complica la aceptación de estas novedosas tecnologías, puesto que la rentabilidad de muchas explotaciones agrarias es negativa. REFLEXIONES FINALES SOBRE EL CAMBIO EMERGENTE HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE 1. SÍ es viable una agricultura mucho más sostenible, sin restos y respetuosa con la salud humana, medioambiente y trabajadores. Es esencial que la agricultura se dirija hacia un control que viene dentro en el manejo de plagas y patologías y que los labradores tengan a su predisposición distintas herramientas, reguladas meticulosamente por el legislador en lo que se refiere a toxicología y restos. 2. No obstante, nos queda bastante por realizar y nuestro desconocimiento es colosal. Es escencial la transferencia de buenas prácticas agrícolas y de conocimiento y, particularmente, en biotecnología y novedosas resoluciones en Control Biológico. Y, citando al libro de Carl Sagan, Los dragones del Edén, donde citando al matemático Jacob Bronowski recalca: «Ciencia no es mucho más que una palabra latina que significa conocimiento y nuestro destino es el saber». En un caso así, en resoluciones que nos encaminen hacia una agricultura mucho más sostenible. 3. TODOS tenemos la posibilidad de ayudar y fomentar una agricultura mucho más sostenible a través de pequeñas acciones como la adquisición a productores locales, consumo de modelos ecológicos, participación en conjuntos de consumo, huertos urbanos, etcétera. Individualmente tenemos la posibilidad de formar parte en ese cambio. 1 comentario Escéptico | 27/03/2012 2 inquietudes que me brotan -1) En lo que se refiere a los extractos vegetales versus fitosanitarios: si son mezclas complicadas no expone esto mucho más adversidades para llegar a tener certeza de que ninguno de sus varios elementos, ciertos probablemente realmente difíciles de advertir, logre perjudicar a la salud? Tengamos en cuenta que en este momento el principio que semeja estimar aplicarse a todo es que nada hay que emplear salvo que se pruebe sin duda que no puede ocasionar el mucho más mínimo inconveniente. ¿Va a aplicar esto a unas cosas sí ahora otras no? -2) En lo que se refiere a los contrincantes naturales: en la naturaleza los predadores no extinguen sus presas por muy insaciables que sean. Semeja posible, ya que, que los labradores que los empleen no se librarán de un nivel basal, probablemente no bajísimo y además de esto con oscilaciones periódicas, de las plagas. ¿Compensará la consiguiente reducción de valor de la cosecha? ¿No va a ser preciso cultivar mucho más lote para conseguir exactamente la misma producción? Pienso que no debemos olvidar que un inconveniente grave es el del exceso de área cultivada que no deja bastante lugar libre a la naturaleza aproximadamente virgen. En todo caso, ahora pesar de mis inquietudes, atrae todo estudio y trabajo en estas áreas.

Deja un comentario