cuatro actividades que aumentan la agricultura de riego o intensiva

El nitrógeno es el nutriente más esencial en la producción de cultivos, pero asimismo entre los mucho más bien difíciles de conducir. El compuesto es primordial para la producción agrícola mundial –particularmente para los primordiales cereales– pero más allá de que muchas unas partes del planeta no tienen elementos suficientes para hallar la seguridad alimenticia y sobre nutrición, el exceso de nitrógeno de los fertilizantes se filtra al medioambiente con secuelas dañinos.

¿Qué es el nitrógeno?

Ejemplos de agricultura intensiva

  1. Monocultivos masivos. Como los cultivos de trigo, maíz y cebada en las llanuras estadounidenses, o la soja en las argentinas, hablamos de monocultivos de mucha rentabilidad premeditados tanto al consumo de adentro como a la exportación y que pese a estar enormemente mecanizados, generan daños ambientales y depauperan la clase al elegir siempre y en todo momento semillas de bioingeniería y emplear agrotóxicos (abonos, pesticidas, etcétera.).
  2. Agricultura de invernadero. Tiene por nombre invernadero a sitios cerrados y de condiciones climáticas controladas, normalmente con transparencia para aceptar la entrada de la luz del sol pero evitar la dispersión del calor. Son extensamente usados para el cultivo intensivo de determinadas especies vegetales, utilizando el tiempo simulado para impulsar su eficacia.
  3. Agricultura hidropónica. Se usan resoluciones minerales para cultivar las plantas, en vez de suelo propiamente. A veces se emplea una materia inerte como soporte de las plantas, en otras ocasiones de forma directa el agua, donde se vierten las substancias primordiales para el desarrollo vegetal.
  4. Agricultura de regadío. Empleando sistemas automatizados de riego, se sostienen escenarios de humedad propicios para el cultivo de ciertas escasas variaciones vegetales, admitiendo de este modo proveer regularmente estos alimentos sin precisar coordinar las temporadas de lluvia y sequía.
  5. Cultivos florales comerciales. La industria de las flores asimismo tiene su variación intensiva, mediante amplios rosales, plantaciones de girasol u otras flores muy codiciadas, tanto para arreglos estéticos para trabajos de perfumería. Esto incluye cultivos aromatizados, como el de la lavanda, que requieren la preparación incesante de los suelos para acelerar la floración y de las plagas para eludir que la arruinen.
  1. La finca. Reuniendo ocupaciones pecuarias (ganadería vacuna, porcina, aviar) con la agricultura, este modelo de avance explota el abono natural de los animales y los restos vegetales de la cosecha como alimento, para apuntar a una suerte de ecosistema artificial donde distintos procesos se retroalimenten.
  2. Agricultura del secano. Dado su poco margen de precipitaciones o de hidrografía favorable, este género de cultivos acostumbra elegir los frutos de invierno, que encajan con la temporada de mayor humedad (trigo, cebada, centeno), puesto que solo se usa esta fuente de agua natural.
  3. Sembradios de arroz en Asia. Los mayores productores de este grano en el planeta son los países asiáticos, más que nada China y también India, y lo hacen en humedales largos que necesitan mucha mano de obra y parcialmente poca intervención mecanizada. No obstante, la producción de arroz china alcanzó en 2010 las prácticamente 200 millones de toneladas.
  4. La agricultura de subsistencia. Un caso de muestra quizás algo radical, en tanto que el sembradío, conuco o huerto familiar provee solamente a fin de que sobreviva una familia y cambie o venda el excedente con sus vecinos. Es quizá el punto agrícola mucho más distanciado de las pretensiones del mercado mundial de la nutrición y, por consiguiente, no necesita solamente intervención tecnológica ni insumos.
  5. Los sembradios ecológicos. Hablamos de variaciones de la agricultura extensiva cuyo propósito es prescindir de todo género de contaminantes y maquinarias, apostando por modelos lo mucho más naturales viable, que en vez de volumen brinden al mercado calidad alimenticia.

Historia de la Agricultura

La agricultura se desarrolló de forma sin dependencia en múltiples sitios del mundo, ejemplo de ellos son:

  • En la Mesopotamia Egipto se cultivó cereales como el trigo y cebada.

Agricultura intensiva

La agricultura intensiva es un procedimiento de cultivo en el que se usa la tecnología para sacar de este modo el máximo provecho del cultivado.

En este género de agricultura se introducen los fertilizantes y los insecticidas, los riegos rebosantes o la plantación de condimentas que dan un prominente desempeño.

Deja un comentario