El secretario de Agricultura y Avance Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, señaló “que es requisito dirigir la utilización del agua al agro hacia una economía circular, con la operación de métodos renovadores para volver a usar -la y promover la adopción de técnicas que fomenten su precaución”.
Villalobos resaltó que “estudiosos trabajan en grupo con los productores para llevar a cabo medidas de forma directa en el campo y hallar un empleo eficaz del recurso hídrico en los cultivos, desde una selección de semilla que tengan tolerancia, hasta métodos de riego por goteo o aspersión”.
Datos de un nuevo estudio del BID
Para contestar a estas cuestiones un aparato del BID efectuó el estudio Desafíos para la agricultura familiar en el contexto del COVID-19. Este estudio, efectuado en el mes de mayo de 2020, se basó en entrevistas estructuradas por teléfono a una exhibe de 105 pequeños y medianos productores agropecuarios de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y República Dominicana (precisamente 20 productores de cada país).
El cuestionario incluía cuestiones sobre el género de producción, el efecto del coronavirus en la producción, la cantidad vendida, y el valor de venta, tal como sobre la aptitud para hallar insumos, mano de obra y transporte . Más allá de que la exhibe limitada no deja producir juicios sobre qué país muestra mucho más inconvenientes relacionados con la pandemia – ni supone que las respuestas sean representativas para todo el ámbito agropecuario en la zona – los desenlaces sí dejan detectar varios de los primordiales inconvenientes que están confrontando los productores de la zona hoy día.
Las implicaciones climáticas
Un informe de la Convención de las ONU para Batallar la Desertificación exhibe que la restauración de tierras puede ser una solución costable para múltiples temas, introduciendo el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la migración obligada. Anunciado en el mes de abril de 2022, el informe Global Land Outlook 2 anota que la salud de los suelos y la biodiversidad son las bases de las sociedades y las economías, y que aproximadamente 44 mil millones de dólares estadounidenses en bienes y prestaciones económicos —mucho más de medio PIB global—es dependiente de manera alta o moderada del capital natural.
“La tierra es verdaderamente un tema que se pasa por prominente, en el momento en que probablemente habría de ser el que mucho más atención recibe, por el hecho de que es donde vivimos”, afirma Miriam Medel, la jefe de relaciones ajenas, política y defensa de la Convención, que lideró la producción del estudio. «La tierra -apunta- es lo que conecta la biodiversidad y el cambio climático y los humanos con la naturaleza».