cuales son las aplicaciones de la biotecnologia en la agricultura

En los últimos tiempos la escasez de fertilizantes comúnes ha acentuado la búsqueda de novedosas elecciones sustentables para la producción agrícola y en este contexto, la biotecnología permitió desarrollar y poner predisposición de los labradores novedosas herramientas desde lo que la naturaleza creo desde su origen.

La biotecnología aplicada a la agricultura se ajusta a técnicas que usan organismos vivos o substancias conseguidas de estos organismos para hacer y/o cambiar un producto con objetivos prácticos y ventajosos para nuestros suelos y cultivos. Entre las ventajas que se tienen la posibilidad de conseguir, destacan las que chocan a nivel productivo. Ciertos ejemplos son la resistencia a plagas y anomalías de la salud, mayor tolerancia al agobio hídrico, mayor resistencia a herbicidas, mayor actividad metabólica, mayor absorción de nutrientes, entre otros muchos.

Biotecnología y agroquímicos

La evolución de la biotecnología no es bien recibida por todos y cada uno de los ámbitos. La principiante regulación de la tecnología HB4 volvió a actualizar el enfrentamiento el año pasado, después de las observaciones que lanzaron entidades ambientalistas sobre las probables secuelas de la implementación.

Lo que han manifestado las organizaciones es, en líneas en general, afín a lo expresado sobre los 66 transgénicos aprobados hasta hoy en Argentina. Su posición es que las creaciones terminan provocando efectos dañinos para la salud, consecuencia directa de un mayor empleo de modelos fitosanitarios.

Una pequeña introducción

Si bien el término lo acuñó por vez primera Kárloy Ereki en su obra ‘Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una enorme explotación agropecuaria’, de 1919 esta especialidad es tan vieja como la evolución del hombre. Los procesos de fermentación de alimentos como el vino, el queso o la cerveza lo prueban.

Pero el hallazgo del ADN cambió su formulación para toda la vida. Todos y cada uno de los seres vivos compartimos exactamente los mismos compuestos de ADN, solo cambia la proporción de nucleótidos presentes en nuestras células. El avance de la ingeniería genética deja que tengamos la posibilidad insertar un fragmento de ADN de un organismo en el genoma de otro y convertirlo en algo totalmente diferente.

La tolerancia a herbicidas

A través de los cultivos biotecnológicos, el profesional del campo va a poder seleccionar esos herbicidas que considere correctos y aplicarlos únicamente en el momento en que los necesite.

Además de esto, se fortalecen los métodos de cultivo directos, sin cultivo, que promueven la conservación de los suelos, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono.

Deja un comentario