La Delegación en Andalucía y Extremadura del Consejo Superior de Indagaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación y Capacitación Agraria y Pesquera (IFAPA), ligado de la Consejería de Agricultura, Pesca y Avance Rural de la Junta de Andalucía, han acordado impulsar su colaboración en elementos económicos, humanos y de infraestructuras para intensificar y prosperar la calidad de la investigación en el campo agrario en la red social andaluza.
En el acercamiento, de una duración de 4 horas y donde fueron la encargada del CSIC en Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque Sosa, el presidente del IFAPA, Jerónimo Pérez Parra, los directivos de los institutos del CSIC en el campo de las Ciencias Agrarias y Naturales y los causantes de las siete áreas de investigación del IFAPA, decidieron remarcar y también intensificar la colaboración científica que sostienen los dos organismos, poniendo en común los objetivos y habilidades de investigación en materia agraria en Andalucía. Esto se traduce en que, de ahora en adelante, se producirán mucho más acciones colaborativas en I+d+i entre IFAPA y CSIC.
Este libro ilustra los primordiales temas de investigación de cara al desarrollo de una producción principal sostenible desde el criterio ambiental y económico, poniendo énfasis en los enfoques nuevos y futuros en la producción de alimentos y la seguridad alimenticia.
El Consejo Superior de Indagaciones Científicas (CSIC) ha anunciado el sexto volumen de “Retos Científicos del CSIC: Hacia 2030”, que se titula “Producción Principal Sostenible”, en cuyo Capítulo 3 ha cooperado el instructor de investigación José de la Font, del Conjunto de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Centro de Investigación en Elementos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM).
Este volumen ilustra los primordiales temas de investigación de cara al desarrollo de una producción principal sostenible desde el criterio ambiental y económico. Una colaboración interdisciplinaria entre distintas áreas científicas permitió estudiar la evolución futura de la agricultura, ganadería y producción alimenticia. Los primeros episodios examinan el conveniente equilibrio entre la eficacia y los objetivos ambientales en la agricultura y de qué forma achicar su encontronazo en los ecosistemas. Los próximos episodios discuten la optimización de los sistemas acuáticos y ganaderos. Además de esto, asimismo se describen nuevos enfoques en sanidad vegetal, biotecnología vegetal y fitomejoramiento según una producción sostenible futura. Para finalizar, los episodios finales proponen los enfoques nuevos y futuros en la producción de alimentos y la seguridad alimenticia.