A lo largo de la última ronda de negociaciones de la 3ª asamblea del Comité preparatorio de la Charla de ONU sobre avance sostenible, Copa-Cogeca (labradores y cooperativas agrarias de Europa) y AEBC (Asociación Europea de Bancos Comunitarios ) pusieron de manifiesto ciertos elementos de vital relevancia de cara a la Charla Rio +20.
Apoyando la cima Río+20 en el primer mes del verano de 2012, el Copa-Cogeca cree que el desarrollo ecológico es clave para progresar el avance sostenible. El secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, ha proclamado: “En la UE-27, son cerca de 28 miles de individuos las que trabajan en explotaciones agrícolas. En suma, mucho más de 40 millones trabajan en toda la cadena agroalimentaria. Aparte de hacer cargos laborales en las áreas despobladas y cargos laborales relacionados con la naturaleza, la agricultura y la administración forestal de europa garantizan la presencia de un paisaje interesante y diverso para la población rural, los visitantes y los turistas ».
Elecciones al campo
El instructor del Consejo Superior de Indagaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares ha descartado que el mercado se regulará por sí solo y ha letrado por un cambio de modelo que genere menos alimentos y de más calidad, puesto que hoy en día se genera el doble de comida de la precisa, más allá de que se llegó a los límites planetarios.
A su parecer, la nutrición es un derecho antes que un negocio, con lo que «la eficacia es una muleta para transicionar hacia otra solución» y dejar atrás inconvenientes como el desperdicio alimenticio, que consume elementos y emite gases de efecto invernadero.
La relevancia de la agricultura sostenible a 360°
Un nuevo vídeo con tecnología de situación virtual exhibe el deber del Conjunto AN con la agricultura sostenible
El Conjunto AN ha anunciado un vídeo sobre agricultura sostenible que emplea tecnología de situación virtual a 360°. Este vídeo fué desarrollado en colaboración con la Facultad de Cambridge, en el marco del emprendimiento Annual Food Agenda, de EIT Food. Con el título En compromiso con la agricultura sostenible, el vídeo enseña de qué manera la tecnología puede ser una aceptable aliada para asegurar la producción agrícola en un largo plazo y para desarrollar una agricultura comprometida con las futuras generaciones.
Los retos de una cooperativa de miel argentina
Como se revela en un nuevo informe del BID que se titula, “Competir en la agroindustria: Tácticas empresariales y políticas públicas para los retos del siglo XXI ”, Coopsol brotó en Santiago del Estero y Chaco, 2 de las provincias mucho más pobres de Argentina, para progresar generando miel usual y orgánica, ayudando a prosperar las condiciones sociales y ambientales de las comunidades locales. Lo logró en un ambiente en todo el mundo singularmente bien difícil donde los costos habían caído gracias a la adulteración extendida de la miel con jarabes económicos de maíz, arroz y otros modelos alimentarios.
Coopsol procuró el acompañamiento financiero de distintas ONG estadounidenses, de europa y argentinas, tal como de organizaciones de todo el mundo de avance y de la Red social Europea. Capacitó a sus integrantes en la producción de alta definición, tanto usual como ecológica, y desarrolló sistemas de control de reglas y de rastreo de la miel desde el distribuidor hasta el resultado definitivo.