consecuencias del cambio climatico en la agricultura y ganaderia

La comida que ingerimos y de qué manera se genera tiene un colosal encontronazo en el tiempo. La producción excesiva de carne y lácteos industriales está nutriendo bastante la urgencia climática. Desde 1961, el consumo de carne ha incrementado aparte del doble, al paso que las emisiones de metano (un gas con 28 ocasiones mayor potencial para ocasionar calentamiento global que el CO2) provenientes del ganado y estiércol han incrementado 1.7 ocasiones en exactamente el mismo periodo. La selva maya y otros ecosistemas como el Amazonas y los bosques de América del Sur, son destrozados a un ritmo preocupante para la ganadería o el cultivo de piensos.

Greenpeace launches en nuevo campaign en Brazil titled Carne ao salsa madeira (Meat alla Timber), en highlight how supermarkets are contributing to de destrucción de Amazon rainforesto. Activists mácula action en Pão de Sucre stores en São Paulo, y apply lábeles en meat products reading “Do you know where this meat comes from?” on their table.

De la peste porcina a la fiebre africana

Los ministerios de Agricultura y Transición Ecológica ahora tienen identificadas distintas anomalías de la salud derivadas del incremento de las temperaturas. Estas son las primordiales patologías transmitidas por los mosquitos y las garrapatas.

plantas

Se estima que el incremento general de las temperaturas y las mínimas en invierno aumenten la distribución en España.

Tuberculosis. La prevalencia en los rebaños de la tuberculosis bóvida y caprina tendió a bajar a lo largo de la primera década de 2000, hasta el momento en que desde el año 2013 volvió a subir, inclinación que se volvió a interrumpir en 2017. La temperatura perfecta por en la supervivencia de la bacteria es entre 12° y 24°, con lo que el incremento de las temperaturas mínimas en invierno favorecería su supervivencia. No obstante, hay otros componentes de mayor peso relacionados con la prevalencia y la incidencia, como el traslado de ganado o la existencia de rebaños de toro de lidia.

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de fomentar el aumento de la competitividad del ámbito agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los elementos naturales y la reducción de la pobreza en la zona. La meta de FONTAGRO es establecerse como mecanismo de financiación sostenible de cara al desarrollo de tecnología agropecuaria en América Latina y Caribe, y también instituir un foro de discusión para la discusión de temas primarios de innovación tecnológica. Los países integrantes son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 21 años se han cofinanciado 144 interfaces regionales de innovación agropecuaria por una suma de US$112 millones, que llegó a 230 instituciones y 29 países en todo el mundo

Deja un comentario