En un bloque previo comentábamos ciertas acciones que se están realizando en la ganadería pastoril de ciertos países de la zona para contrarrestar los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la deforestación. En esta ocasión analizaremos la vinculación entre la producción de carne vacuna y la seguridad alimenticia en los países de América Latina y el Caribe (ALC).
Según expresiones del Directivo General de la FAO “…El ámbito ganadero se encuentra dentro de los pilares de la seguridad alimenticia y los medios de vida rurales y la red social en todo el mundo debe trabajar de manera conjunta para asegurar que se aproveche de ellos toda la contribución potencial al avance sostenible…”. El incremento del consumo de artículos de procedencia animal optimización la nutrición, particularmente para los pequeños en los países desarrollandose, cuyo avance cognitivo y físico necesita, aparte de proteínas y hierro, micronutrientes vitales como el zinc y selenio que son proveídos por la carne vacuna, tal como la vitamina B12.
La polución del agua en la Agricultura y Ganadería
La agricultura suma el 70% del consumo de agua en el mundo entero y es responsable del vertido de químicos, materia orgánica, desechos, sedimentos y sales.
En los últimos veinte años, ha surgido una exclusiva clase de contaminantes con apariencia de medicamentos como los antibióticos y las hormonas que se usan en la ganadería y que asimismo acostumbran a llegar a las fuentes hídricas y los ecosistemas, con peligro para la salud.
México tiene un PIB (producto de adentro bárbaro) nominal de US$ 1.063.610 millones y es la decimoquinta economía mucho más grande de todo el mundo. Estas son las ocupaciones primordiales que afirman la economía mexicana.
Las ocupaciones económicas son procesos de producción para hacer recursos y servicios para contemplar las pretensiones de los usuarios. Mediante las ocupaciones económicas se tienen la posibilidad de editar materias primas, obtener elementos y prestar diferentes servicios.
Hay 2 esenciales motores en la economía mexicana en 2019: el consumo de adentro y la exportación de recursos a EU. De ahí que, el PIB está predecido para aumentar cuando menos en un rango entre 1.8 y 2% (INEGI).
La ganadería es la actividad económica de mayor presencia en el inmenso territorio rural de Colombia. Anualmente se generan mucho más de 000 millones de litros de leche y mucho más de 000 toneladas de carne bóvida que asisten a la mesa de los colombianos y para las exportaciones al planeta, como aportación a la permanencia de la seguridad alimenticia mundial. La ganadería Colombiana tiene cerca de 28 millones de cabezas entre vacunos (95%) y bufalines (5%).
La Federación Colombiana de Ganaderos -Fedegán- invita a todos y cada uno de los colombianos a honrar este esfuerzo y todos y cada uno de los ganaderos del país a festejar juntos el 30 de septiembre.
En 2005, la Junta directiva del sector cúpula de la ganadería Colombiana tuvo el acierto de instituir el 30 de septiembre como el Día Nacional del Ganadero, fecha donde se memora el sacrificio, a manos de las Farc, del expresidente de Fedegan, José Raimundo Sojo Zambrano.