Cohen- Teoría de la presión demográfica.
La iniciativa todavía es otra vez la población y el creador primordial es Cohen y su teoría de la presión demográfica. Cambia muchas de las cambiantes que recogía Binford y Flannery. Cohen afirma que dejamos Oriente Próximo y que intentamos de argumentar por qué razón el Neolítico asimismo hace aparición en Europa y por qué razón hay comunidades productoras en América. O sea, adoptar escaleras mucho más extensas para argumentar este desarrollo. Por otro lado, los desequilibrios que sugieren Binford y Flannery no se generan a fin de que las comunidades sean pequeñas, sino las comunidades paleolíticas, si bien pequeñas, crecieron en todo el tiempo. O sea, si charlamos de desequilibrios, charlamos de desequilibrios permanentes pues la población fué medrando siempre y en todo momento. No obstante, la población tiene un accionar incesante que provoca que no medren sobre los elementos. Durante la narración de la raza humana, observamos que hay varios elementos de control demográfico para no llegar a ese desequilibrio que defendían los autores precedentes. Lo que se genera a fines del Pleistoceno es una saturación, o sea, hay una presión demográfica, pero no un desequilibrio como tal. Tal es así que si no existe la oportunidad de desplazarse o buscar nuevos ámbitos, lo que tienen que mudar es la forma de generar estos alimentos o lo que es exactamente lo mismo, generarlos en vez de depredarlos. Según lo que Cohen expone, es un cambio obligatorio y no es opcional. Es un cambio a nivel global que solo tiene una virtud comprensible y que genera alimento para mucho más personas en unidad de espacio. ¿Hay una nutrición mejor de un productor o de un depredador? Cohen efectúa una investigación de las calorías de las dos maneras de subsistencia llegando a la conclusión de que las calorías en las economías productoras no son mejores y también, aun, hay mucho más variabilidad en la economía predadora. (Para mucho más información «La crisis alimenticia de la Prehistoria» de 1981).
Pala para labrar la tierra
Este elemento, de fuerte y rueca lámina de metal, es el aliado clásico de los labradores para labrar o eliminar la tierra. Es muy polivalente y puede sacarnos de un deber cualquier ocasión, sin precisar emplear las máquinas pesadas que lo han sustituido como las excavadoras.
Mucho más puntuto y filoso que la pala, esta herramienta es fabulosa para cavar en terrenos duros, eliminar piedras, realizar zanjas o elaborar los huecos en la tierra para el sembrado.
– La intensidad de la producción y su relación con el mercado
¡En este momento te sugiero que entremos a saber cada uno de ellos!
La agricultura de secano se efectúa en las zonas semiáridas y donde no es requisito el riego por la parte de los labradores.