como se expandio la ganaderia y la agricultura por europa

La actividad agrícola-ganadera ha experimentado en 200 años de historia un avance firmado por la evolución de los sistemas productivos. Las maneras de manejo se cambiaron desde la incorporación de tecnología y el avance de la genética hasta llegar a un que se encuentra en el que se impone añadir valor a la producción y adoptar principios afables con el ámbito a fin de que el desarrollo no vaya en desmedro de la sustentabilidad.

Para esta edición de L’Universitari tres enseñantes de la UNNOBA describieron los primordiales jalones que marcaron la evolución de la actividad y examinaron ciertas acciones que deberían tomarse para llevarlo a cabo la sostenible.

LA EMERGENCIA DE LA ECONOMÍA ENFOCADA EN EL MERCADO

“Los primeros años del siglo XVI en Europa marcan el ocaso de la composición feudal y, al tiempo, el surgimiento del sistema capitalista como aspecto impresionante”. (HUNTO y SHERMAN, 1995, p. 32). A lo largo de este periodo, se generaron avances sociales y económicos que de a poco abrieron el sendero para el surgimiento, expansión y consolidación del capitalismo. El incesante desarrollo demográfico europeo, el cierre de los campos usados como pastos comunales en un inicio en Inglaterra, el avance científico, el movimiento migratorio hacia las ciudades estimularon la disolución de los viejos nudos feudales que aún persistían. Al tiempo, en los estados-nación, las relaciones entre las fuerzas políticas modificaron. La coalición política entre reyes y capitalistas sacó poderes a la nobleza feudal en distintas áreas vitales, como los ámbitos comercial y productivo, según Hunte y Sherman (1995, p. 36). Es en ese ámbito donde aparece la doctrina económica del mercantilismo. Según Sandroni (1994, p.219):

(…) Esta escuela, que marca el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII, se caracterizó por los próximos principios económicos: I

Red social Valenciana y Extremadura

Por su lado, los olivares ubicados en la Comunitat Valenciana servirán para arrimar el modelo a labradores valencianos, de Cataluña, Aragón o Murcia. En esta zona son 2 las fabricantes que lucen el sello: “Senyorius de Relleu”, de la finca Teuladi (Relleu, Alicante), y “Leyendas de Olivo”, de Vilafondo (Traiguera, Castellón). Para finalizar, en Extremadura, se tiene dentro la marca “Retamar”, que viene de la finca Valdearenales (Guareña, Badajoz).

Fuera de España, en Portugal hay 2 fincas competidores cuyos aceites, de la misma forma, van a llevar el sello a sus botellas, las dos de la zona del Alentejo. La primera, Mainova, con un óleo que viene de Herdade da Fonta Santa (Arraiolos, Évora). La segunda, “Pousio”, de Herdade Monte da Ribeira (Vidigueira, Beja).

¿Cuál fue la causa de este colapso? ¿Su encontronazo ambiental? ¿Enfrentamientos sociales? ¿Incapacidad para dar de comer a una población tan abundante?

Futuros trabajos en la región alta del yacimiento, donde se encuentra las fases finales de ocupación, dejarán emprender estas cuestiones.

El emprendimiento está comandado por estudiosos del CSIC, la Facultad Pontificia de Salamanca y la Facultad de Cantabria. La excavación, extracción y restauración de los suelos fueron financiadas por los Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, el Ministerio de Cultura y Deporte y las Fundaciones Gerda Henkel y Palarq.

Deja un comentario