como se combaten las plagas en la agricultura ecologica

El avance de la agricultura sostenible en los últimos tiempos ha planteado nuevos desafíos tecnológicos, dirigidos primordialmente hacia la reconversión tecnológica, de una agricultura de alta inyección de insumos a una tecnología ecológica y sostenible. En este sentido, la zona tropical de México, ubicado en el sudeste del País, ha iniciado el avance de esta opción alternativa, basándose en tácticas para el manejo agroecológico de plagas y anomalías de la salud (MAPE), como una alternativa en el Programa de Avance Rural Comunitario, fundamentado en composiciones de prácticas culturales, físicas y biológicas, para reducir los daños a los cultivos, tal como la utilización de insecticidas biológicos, con un enfoque efectivo y ecológicamente seguro, como el creado por pequeños productores de comunidades rurales del Trópico mexicano, sobre el manejo ecológico de plagas de Chile y tomate, usando barreras vivas y trampas adhesivas de color amarillo, como tácticas ecológicas para achicar la incidencia de insectos plaga. Hoy día, los adelantos de la ciencia y la tecnología dejan que, aplicadas estas tecnologías en forma racional, se alcance lograr un avance sostenible. de prevención de los cultivos. La existencia de barreras vivas en la periferia del cultivo, como medidas ecológicas para el control de plagas de las hortalizas, semeja beneficiar granmente la estabilización de la entomofauna en el agroecosistema (chile-barreras, tomate-barreras), encontrando -se una enorme variedad de insectos de distintas familias taxonómicas, siendo de mayor relevancia la existencia de parasitoides y predadores (Coccinélidos, Himenopteros); no obstante, la existencia de esos insectos como diabróticas (Diabrotica bateata, Acalymma, entre otros muchos) pulgones (Aphis gossipi), gajos (Gryllus sp), larvas de lepidópteros y moscas blancas (Bemicia tabaci), que en un sistema de monocultivo bajo las condiciones de manejo químico son las primordiales causas de la disminución de los desempeños; en este sistema de manejo con barreras vivas semejan no ser un inconveniente. La seguridad ecológica inseparable a los ecosistemas naturales y su autorregulación característica se pierden en el momento en que el hombre altera a las comunidades naturales por medio de la separación del tejido frágil de relaciones a nivel de comunidades. No obstante, esta separación puede ser reparada restituyendo los elementos hemostáticos perdidos en la red social, por medio de la adición o el aumento de la biodiversidad servible, lo que se logra con la implementación de barreras vivas; estas tienden a captar un sinnúmero de insectos, más que nada polinizadores, que en su enorme mayoría son, al unísono, predadores y parasitoides de plagas. En la regulación de la abundancia de organismos indeseables por medio de la predación, el parasitismo y la rivalidad, los predadores, parásitos y patógenos actúan como agentes de control natural, regulando la población de herbívoros en el agroecosistema hortalizas, eminentemente por la disminución de las apps de insecticidas químicos, que en el momento en que son aplicados en demasía causan de forma directa el desequilibrio de los agroecosistemas, el aumento del coste de producción por los superiores costes de los plaguicidas, y la toxicidad para los contrincantes naturales y otros animales, de esta manera para los humanos. En este sistema, la reducción de los inconvenientes de plagas son mayores al 90% con en comparación con sistema de monocultivo y con app de insecticidas químicos. La app de los argumentos ecológicos para el manejo de plagas, acompañado de los muestreos subsecuentes de plagas al sistema, dejan, al tiempo, alertar al productor sobre las secuelas que estos tienen la posibilidad de ocasionar si no se atienden a tiempo; cabe nombrar que el muestreo de plagas, tal como la búsqueda de especies con potencial insecticida para barreras vivas, son prácticas que los productores han establecido por idea propia, como una contestación de las prácticas de manejo efectuadas en el cultivo, y como una consecuencia de la transferencia de tecnología a través de la investigación participativa directa. La entendimiento de la biología, el accionar y la ecología de una plaga forma la base sobre la que tienen que fundamentarse las tácticas del manejo ecológico de plagas (MEP) para utilizar las mejores tácticas de control. IMPACTO TECNOLÓGICO El manejo agroecológico de plagas permitió, eficazmente, la transferencia y apropiación de la tecnología a distintas comunidades rurales del Sur de México (eminentemente en los Ayuntamiento de Emiliano Zapata (Ejido El Alguacate, Ejido Povicuc, La Pita) y en el Ayuntamiento de Tacotalpa (Ejido Enorme Poder, Arroyo Ciego, Raya Nava 1ª Secc., Santa Rosa, en el Estado de Tabasco) La tecnología puede observarse en la reducción de los costos de producción a menos del 50 por ciento, abatimiento de las ciudades de insectos plaga, eminentemente los vectores de virus de las hortalizas (pulgones del género Aphis gossipi; moscas blancas, Bemisia tabasci; y picudo colorado del Chile, Antonomus eugeni), tal como en la reducción del empleo elevado de insecticidas finos a la nula app de estos químicos, también este sistema deja conseguir desempeños de un kilogramo de fruto fresco de chilñe por planta a lo largo de la primera floración, lo que significa un desempeño de entre 16 y 17 toneladas por hectárea, en dependencia de la d de plantas a cultivar, contra los bajos desempeños que, de forma regular, fluctúan cerca de las 12 toneladas en el sistema clásico con manejo de agroquímicos, y hasta 30 y 40 toneladas de tomate fresco. Los costos de producción de hortalizas manejado con principios ecológicos dismuyen hasta un 60% menos que el coste del sistema clásico con la inyección de insumos, en el momento en que los productores deciden obtener plántulas pregerminadas en charolas de plástico; no obstante, este coste puede ser menor en el momento en que los propios labradores efectúan sus almácicos. En la actualidad, los productores han priorizado la utilización de métodos alternos biológicos y sostenibles, con la intención de achicar los costos de producción, tal como los resultados perjudiciales de polución ambiental, ocasionados por el elevado empleo de pesticidas químicos. IMPACTO ECOLÓGICO producido por la agricultura actualizada muestra enormes restricciones para solucionar el inconveniente de seguridad alimenticia. Su app ha causado la humillación de los elementos naturales y la erosión tecnológica de los sistemas habituales de producción, poniendo bajo riesgo la eficacia de los agroecosistemas. Por consiguiente, el encontronazo ecológico y social y económico que ha propiciado la implementación del manejo ecológico de plagas en el cultivo de hortalizas en las comunidades rurales de México deja garantizar la protección y regeneración de los elementos naturales, en lugar de la humillación y el agotamiento . IMPACTO SOCIAL El manejo agroecológico de plagas está ocasionando enorme interés en pequeños productores de comunidades rurales, tal como en la capacitación de elementos humanos jóvenes en el avance de sistemas alternos agroecológicos de producción sostenible, con énfasis en la producción agrícola tropical de Tabasco; las vivencias sobre estas tecnologías se están construyendo con productores rurales, a través de la incorporación de la investigación participativa directa, difusión de los entendimientos a través de programas de capacitación y transferencia de tecnología, programas de radio, asesorías y rastreo de los proyectos sobre manejo agroecológico de plagas, y en mediante los Programas de Avance Comunitario del DIFTabasco, con la sólida participación de profesionales, alumnos y también estudiosos causantes del emprendimiento, como fuentes de reproducción de los entendimientos. Para impulsar el avance popular, ecológico y a nivel económico sostenible de las familias dedicadas a la producción agrícola, es requisito llevar a cabo tácticas que incluyan tecnologías según con las pretensiones de los productores, con el objetivo de combatir, con una resolución sólida, el inconveniente de nutrición en Estado. La agricultura ecológica y el manejo de plagas representan una opción alternativa a nivel económico sostenible por los pequeños productores rurales de las zonas tropicales. Esta opción alternativa de reconversión tecnológica busca que los sueldos o fuentes alternas de ingreso dignos para los labradores sean justos; tener respeto por los sistemas y entendimientos habituales, con una igualdad de derechos para la mujer; alimentos suficientes, en cantidad y calidad, para los productores de la zona; y respeto por la variedad cultural. Bibliografía Altieri, Miguel Angel. 1994. Biodiversity y este management en agroecosystems, The Haworth Press, N.Y. 185 p. Altieri, Miguel Ángel. 1998. Agroecología, Bases Científicas para una agricultura sustentable. CLADAS, CIED. Partido popular: 87-122 Altieri, Miguel Angel y Nicholls, Clara Ines. 2003. Biodiversity and Pest Management in Agroecosystems. Segunda edición. The Haworh Press. N.I. Partido popular 6-diez Arning, Ingrid & Velásquez Hector. 2000. Plantas con potencial biocida. Metodología y vivencias para el avance. Red de acción en elecciones al empleo de agroquímicos (RAAA). Lima, Perú. 191 p Bayer de México. 1985. Manual de protección en las hortalizas. Bayer de México, SA de C. V. México. D. F. 52 p. De Bach, Paul. 1968. Control biológico de las plagas de insectos y malas yerbas. Ed. Continental. S.A. de C.V. México, D.F. Pp76-84 Díaz T., Angosto D., Carrillo J. 1978. Pimentón. Combate de plagas. CÍARCO. Publicación Divulgativa Nº 3. El Cují, Estado Lara, Venezuela. Dif-Tabasco. 2000. Manual de sugerencias técnicas para el cultivo de chile y tomate. Dirección de Avance Integral de la Red social. DIF-Tabasco. Villahermosa, Tabasco, Mex. Grillo, Ravelo Horacio. 2002. Producción y empleo de medios biológicos. Apuntes del curso de estudio. Capacitad de Ciencias Agropecuarias. Facultad Central «Marta Abreu» de la Villas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Herrera, José. 1997. Relevancia del control natural de plagas agrícolas. Relevancia del control natural en los programas de manejo ecológico de plagas agrícolas. A: Agronomía. Volumen XLIV. (1): 38-40 Mirafuentes, Hernández Felipe. 1998. Manual para generar Chile en el Estado de Tabasco. ISPROTAB. INIFAP. Campo en fase de prueba Huimanguillo, Tabasco, Mex Nicholls. Clara Ines. y Altieri Miguel Angel. 2002. Control biológico en agroecosistemas a través de el manejo de insectos entomófagos. University of California. Davis. Partido popular 16 -18 Pozo, Compodonic, O., S. Montes, Hernandez y Y también. Redondo Juárez. 1991. Chile (Capsicum spp.), en R. Ortega, G. Palomino, F. Castillo, V. González y M. Livera (eds.) Adelantos en el estudio de los elementos fitogenéticos de México. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C., México 1991, partido popular. 217-238. Rodríguez, Hernández. Cesario. 1996. Memoria del curso: control alterno de insectos plagas. Tepoztlán, Edo de México. 1-59 p. Rodríguez, Hernández Cesáreo. 2001. Plantas contra plagas. Red de acción sobre plaguicidas y elecciones en México. México, D.F. p 3-4

Hongos

Hablamos de hongos que actúan como hiperparásitos confrontados en el momento en que interaccionan con otros hongos de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Scierotiums, Pythium y Fu Se usan en la composición de varios modelos fúngicos gracias a su sencillez para ser apartados y cultivados, y al desarrollo veloz en un elevado número de sustratos.

Se usan para supervisar algunos hongos fitopatógenos del suelo y anomalías de la salud fúngicas como marchitamiento, pudrición de la raíz y/o del cuello de la planta, mildiu, mancha blanca y botritis.

Bicho moro

Tiene enorme voracidad y en asaltos severos puede ocasionar graves daños. Más allá de que elige la familia del tomate y la de la acelga, come las hojas de prácticamente todas las condimentas. Es un insecto bien difícil de hallar, en tanto que se oculta en la parte de abajo de las hojas y bajo la tierra, donde completa una gran parte de su período biológico.

Además de esto, tiene la peculiaridad de lanzarse frente alguna amenaza y de hacerse pasar por muerte. Se controla con macerados de bolas de paraíso, de tabaco o con tierra de diatomeas –un sustrato de algas que se emplea tanto en polvo como diluido en agua-.

¿Qué provoca que un insumo agrícola sea ecológico?

Un producto o insumo es ecológico o capaz para la agricultura ecológica en el momento en que procede de fuentes naturales y sin procesos químicos en su elaboración.

Tienen la posibilidad de ser de procedencia animal, vegetal o tienen la posibilidad de tener origen en extracciones mineras. Otro de los requisitos en la fabricación de estos fertilizantes es que no tienen que usarse organismos editados genéticamente para su elaboración.

Deja un comentario