como esta aplicando la ciencia en el mundo agricultura

La primera revolución agrícola comenzó en Mesopotamia hace unos 11.000 años, marcando el desenlace del periodo neolítico o Novedosa Edad de Piedra. La raza humana comenzó a sustituir la caza y la recolección de alimentos al conocer la domesticación de plantas y animales. Este gran salto llevó a una mejor nutrición, mayor población y al avance de asentamientos humanos, ciudades al lado de ríos donde era viable la civilización.

Agricultura capaz: las TIC solicitan paso al ámbito agrícola

La llamada agricultura capaz abarca una extensa selección de resoluciones que incluye, por servirnos de un ejemplo:

  • Sistemas de hardware, que reúnen al unísono sistemas de control y automatización, sistemas para la navegación, sensórica o agricultura en interiores.
  • Programa, como apps móviles inteligentes (orientadas a asesorar, conformar o asistir en la administración agrícola) o servicios en la nube alcanzables por medio de suscripción.
  • Servicios, área que entiende las ocupaciones similares con la instalación de gadgets tecnológicos o su cuidado, las trabajos de asesoría o los servicios financieros.

BENEFICIOS DE APLICAR LA TECNOLOGÍA A LA AGRICULTURA

Merced a los avances en tecnología, los labradores por el momento no tienen que utilizar agua, fertilizantes y pesticidas. En cambio, tienen la posibilidad de emplear las proporciones mínimas requeridas y dirigirse a áreas muy concretas, o aun tratar plantas particulares de manera diferente. Las ventajas tienen dentro:

  • Mayor eficacia de los cultivos
  • Disminución de vertidos químicos en ríos y aguas subterráneas
  • empleo de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que paralelamente disminuye los costes de los alimentos.

Los desafíos de la agricultura

El primero de los tres desafíos de la agricultura que me semejan primordiales radica en asegurar la seguridad alimenticia en el planeta en el momento en que se estima que la población humana llegue a los 9.000 millones en treinta años. Hoy día la agricultura da suficientes alimentos para alimentar a toda la raza humana –son otras las causas de la malnutrición de unos mil miles de individuos– pero sería preciso que en 2050 se generara entre un 60% y un 110% mucho más que en 2006 (Food and Agriculture Organization, 2016; Ray, Mueller, West y Foley, 2013). Esto quiere decir que, por lo menos en los cultivos que son la base de la producción de calorías y proteínas (maíz, arroz, trigo y soja, como mucho más representativos), la producción debería acrecentar cerca de un 2,4 % de forma anual, unos objetivos poco probables, ya que el desarrollo medio estuvo muy abajo (0,9-1,6%) en los últimos veinte años (Ray et al., 2013).

<p id="caption-attachment-91197" Una tercer parte de la producción agrícola se destina a ganado ahora los animales familiares. El incremento de la demanda de artículos cárnicos genera una necesidad de desarrollo de la producción agrícola. Un gramo de proteína de vacuno precisa un consumo de 112 litros de agua, al paso que solo se precisan 21 litros para un gramo de proteína de cereal, lo que provoca que la producción de carne sea considerablemente más ineficiente que la del grano. / USDA, Preston Keres

Deja un comentario