En el producto sobre la Revolución Industrial en Inglaterra examinamos que no solo la agricultura representó un aspecto indispensable para el avance industrial, sino hubo además de esto una condición anterior que consistió en el ascenso de la burguesía en el poder político con el lugar del primer sistema de monarquía parlamentaria en el que desde la Cámara de los Recurrentes la burguesía, aliada con ámbitos de la nobleza «aburguesada», puso en marcha leyes definitivas para beneficiar el salto desde el Viejo Régimen un sistema de economía mercantil que asistió a elaborar el lote para el avance capitalista. En el presente artículo destinado a España nos vamos a centrar en el papel del atraso agrícola. En trabajos siguientes vamos a ir abordando otros componentes que bloquearon el avance de la Revolución Industrial en España (demográficos, políticos, sociales, etcétera.).
El retardo secular de la agricultura
La agricultura en la revolución industrial y tecnológica de este siglo
Hacia el siglo XIX la agricultura era una labor muy distinta a la que conocemos. Piensa, tenía como únicos personajes principales a personas del ambiente rural. Eran tareas manuales y a veces se asistían de distintas animales de tiro. Eran su primordial herramienta, les asistían a cultivar el lote y en los distintos trabajos del período, como la trilla o el arrastre. Eran por consiguiente un aliado vital. No fue hasta el 1860, en el momento en que apareció la primera maquinaria de vapor destinada al arrastre.
Con el comienzo de la primera guerra mundial ahora en 1914, aquellas máquinas se destinaron a hacer pesados tanques de cadenas, siendo el comienzo de otra revolución de la máquina bélica. Pero en este enfrentamiento, solamente hubo automóviles y fueron los animales, eminentemente los caballos, los que se usaron para el transporte de tropas y armamento, y el abastecimiento de munición o víveres a la cabeza. Fue la herramienta especial, puesto que ofrecía la utilidad y la eficacia que se precisaba en ese instante.
Segunda Revolución Industrial (1879-
A inicios de1870 aparece la novedosa industria del metal para agradar la creación masiva de trenes y trenes precisos para el transporte Medra la industria química, de creación y distribución de recursos petroleros.La industria eléctrica asimismo estaba desarrollandose ahora principios del siglo XX, el surgimiento de la industria automotriz complementó la Segunda Revolución Industrial. -text-align-justify»> Es conocido el cambio del orden económico mundial, al transformarse USA y Alemania en los primordiales productores industriales de todo el mundo.
Secuelas
Las primordiales secuelas de la Revolución Agrícola fueron las próximas:
- Un incremento en el excedente de alimentos y materia prima demandados por la población urbana creciente
- El incremento de la producción y el comercio exterior produjeron bienesta r económico a la sociedad, lo que incrementó la demanda de recursos industriales, de capital y consumo.
- La disponibilidad del excedente de mano de obra agraria, que después sería primordial para la creciente industria urbana.
- Un aumento en el poder económico de los altos terratenientes, que después invertirían en industrias modernas.
- El nacimiento de nuevos pueblos y ciudades que, en ciertos casos, llegaron a transformarse en metrópolis.
¿De qué forma afectó la Primera Revolución Industrial a la sociedad?
Los desarrollos industriales y económicos de la Primera Revolución Industrial llevaron a avances sociales significativos. La industrialización resultó en un incremento de la población y el fenómeno de la urbanización, en tanto que, como se relata hace un instante, un número creciente de personas se trasladaron a los centros urbanos en pos de trabajo.
Ciertos individuos se volvieron riquísimos, al paso que otros vivían en condiciones infrahumanas. Una suerte de industriales prósperos, armadores y mercaderes dominaban, juntando una enorme riqueza; no obstante, al tiempo las clases trabajadoras debían vivir con comodidades mínimas en ámbitos atestados.