como controlaban los egipcios el rio para la agricultura

Desde el periodo neolítico se cultivó el fértil suelo próximo al río Nilo, con lo que la agricultura fue entre los elementos mucho más esenciales de Egipto. Parte importante de las tierras pertenecía a las comunidades religiosas, otras a los enormes terratenientes y ciertas pequeñas parcelas podían ser dueños de los propios campesinos.

¿Qué son las civilizaciones fluviales?

Son pueblos, etnias o civilizaciones que en distintos puntos del mundo y en temporadas próximas entre sí protagonizaron un complejo desarrollo de avance económico y cultural que dio rincón a novedosas maneras de organización popular.

Hacia el 4.000 aC, ciertas sociedades situadas en los vales fértiles de enormes ríos se hicieron mucho más prósperas y complicadas merced a las condiciones geográficas que favorecieron el establecimiento de pueblos labradores y ganaderos. Esto llevó a muchas aldeas neolíticas a transformarse en ciudades. Todas y cada una ellas tenían en común que brotaron a riberas de enormes ríos como las situaciones de la India en el valle del Indo, China en la cuenca del río Amarillo, Egipto cerca del Nilo o Mesopotamia entre el Tigris y el ‘Éufrates. En esta unidad nos referiremos al origen de la civilización mesopotámica en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates, y la civilización egipcia en todo el río Nilo.

Tutankamón, Keops y Cleopatra

tres fueron faraones. Tutankamón es célebre debido al descubrimiento de su tumba prácticamente íntegra. En Keops los egipcios le edificaron la mayor pirámide, la única joya de todo el mundo que prosigue parado tras muchos años. Y Cleopatra, aparte de faraona, fue comandante naval, lingüista y autora de tratados médicos.

Técnicas

La agricultura es la base de la civilización egipcia. No obstante, la mayoría del territorio de Egipto es un desierto. Solo la presencia del Nilo puede argumentar esa contradicción. La agricultura se ha creado en una cinta delgada y fértil, un oasis de 1000 km de longitud y no mucho más de 15 km de ancho en ciertos sitios.

El 90% de los egipcios eran campesinos pero no eran dueños de su tierra. Toda la tierra pertenecía al Faraón, medianamente parte importante era para disfrutar de los santuarios, las gestiones y los dignatarios a fin de que logren conseguir sus capital.

Aguas que suben, aguas que bajan

La actividad agrícola en el viejo Egipto se encontraba poderosamente condicionada por el accionar del río Nilo, el cauce cuyo experimentaba fuertes crecidas cada un año que negaban los campos de sus riberas. Estas tierras continuaban anegadas a lo largo de largos periodos de tiempo; no obstante, al retirarse el agua, el limo depositado se transformaba en un increíble fertilizante que garantizaba una tierra increíblemente fértil.

Las crecidas del Nilo acostumbraban a celebrarse cerca del mes de junio. En ese instante, las tierras próximas al río quedaban totalmente sumergidas y no era hasta el otoño, en el momento en que el agua remitía, que empezaba la temporada de siembra. Era entonces en el momento en que los labradores empezaban su tarea que, por lo general, se hacía entre un sujeto que lanzaba las semillas y otros que pasaban el arado o se ocupaban de hundir la semilla en el limo. La estación seca acostumbraba a llegar hacia marzo, y con ella se daba el trabajo de la cosecha.

Deja un comentario