como afecta el cambio climatico a la agricultura en panama

Panamá: efectos del cambio climático sobre la agricultura El cambio climático representa una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por sus múltiples impactos previstos en la población y en los campos productivos. En términos fiscales forma un pasivo público contingente que afectará a las finanzas públicas de los gobiernos por múltiples generaciones. Se calcula que para 2030 Centroamérica todavía generará menos de 0,5% de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta1, pero al tiempo ahora pertence a las zonas mucho más atacables en frente de los embates del cambio climático. del presente archivo es investigar los impactos potenciales del cambio climático sobre el ámbito agropecuario panameño. En todo el archivo se discuten los resultados que se consiguieron sobre los efectos en el ámbito teniendo en cuenta variantes en la temperatura y precipitación….. .

Fuente Cepal.org repositorio.cepal.org/handle/11362/25926

El cambio climático y la agricultura

En este contexto, la agricultura juega un papel primordial, pero dual; puesto que no es solo responsable de una sección esencial de las emisiones de Gases con Efecto Invernadero en la atmósfera (50% del metano y 70% del óxido nitroso); sino asimismo puede ayudar a su mitigación; a través del secuestro del carbono atmosférico y su retención como carbono orgánico de los suelos (COS).

Una segunda razón es porque la aptitud de generar alimentos para nuestra población y de exportar en un contexto de cambio climático; va a depender principalmente de nuestra aptitud de sostener o aumentar la eficacia principal de los suelos.

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de fomentar el aumento de la competitividad del ámbito agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los elementos naturales y la reducción de la pobreza en la zona. El propósito de FONTAGRO es establecerse como mecanismo de financiación sostenible de cara al desarrollo de tecnología agropecuaria en América Latina y Caribe, y también instituir un foro de discusión para la discusión de temas primarios de innovación tecnológica. Los países integrantes son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 21 años se han cofinanciado 144 interfaces regionales de innovación agropecuaria por una suma de US$112 millones, que llegó a 230 instituciones y 29 países en todo el mundo

Deja un comentario