Van a ir, un puente de unión entre Oriente y Occidente, fué desde hace tiempo un sendero obligado para un enorme nombre de pueblos que atravesarán esta tierra y van a dejar su huella entre los pobladores autóctonos. De la mezcla de diferentes etnias y maneras de vida brotan un arte y una cultura que mantuvieron su identidad hasta nuestros días. El arte de Van a ir es el resultado de un largo desarrollo ininterrumpido que, pese a las invasiones de pueblos extranjeros, ha preservado su carácter original. En Occidente, se tiende a detectar la civilización de Van a ir con el planeta islámico ahora olvidar su herencia milenaria: desde la evolución tecnológica y cultural del Neolítico hasta las dinastías aqueménida, seléucida, arsácida (partes) y sasánida . La exposición 7.000 años de arte persa desea acercarnos a este pasado desde peces relevantes procedentes del Museo Nacional de Teherán, testimonios inusuales y, en parte, todavía nuevos fuera de Van a ir. Cerámicas, sellos y tabletas con las primeras escrituras, elementos de bronce y recipientes de culto zoomorfos, relieves de Persépolis y barcas de oro y plata son varios de los elementos que se dan a conocer y que dejarán al visitante rememorar la fascinación que Europa ha oído desde hace tiempo por la vieja Persia. Esta exhibe, la mayor de estas peculiaridades que se ha ordenado en el extranjero tras el triunfo de la Revolución islámica en Van a ir (1979), ha nacido por idea del Kunsthistoriches Museum de Viena.
La exposición 7.000 años de arte persa, producida por la Fundación ”la Caixa” en colaboración con el Municipio de Zaragoza, va a poder verse en la Lonja (Plaza del Pilar, s/n) del 2 de marzo al 16 de mayo de 2004. Esta exhibe fué comisariada por el dr. Wilfrield Seipel (directivo general) y por Michael Alram (conservador jefe del departamento de Numismática), los dos del Kunsthistoriches Museum de Viena, y Erika Bleibtreu , del Centro für Orientalistik de la Facultad de Viena.
Historia de la agricultura
Entre los distintos periodos históricos en los que la agricultura ha experimentado una evolución considerable, que pasó a la historia, cabe destacar los 6 siguientes:
- Agricultura primitiva.
- Agricultura en la vieja Roma.
- Agricultura en la Edad Media.
- Agricultura feudal.
- Agricultura del Islam.
- Agricultura y Revolución Industrial.
Agricultura en la Edad Actualizada.
Agricultura en la Edad Moderna.
¿Qué hay nuevamente en la pandemia de hoy?
Entre las primordiales diferencias de la presente pandemia de Covid-19 en comparación con otras epidemias históricas es la mortalidad la que, no obstante, todavía es baja en comparación con otras epidemias históricas, en el momento en que los fallecidos se contaban por millones. Indudablemente, los adelantos en la ciencia médica han contribuido a liquidar las mortalidades desastrosas pero no es esta la única explicación. Hoy en día hay sistemas públicos de salud que garantizan el ingreso a toda oa la mayoría de la población. No me voy a poner en la manera de contar a los inficionados, pero la tasa de mortalidad según el país no es dependiente únicamente de componentes biológicos del virus sino más bien de la aptitud de los centros de salud para tratar simultáneamente enormes proporciones de pacientes. En la presente pandemia a mucho más camas hospitalarias, mucho más plazas de UCI y mucho más personal médico hay por habitante mucho más pacientes tienen la posibilidad de ser tratados simultáneamente y la mortalidad sigue baja. En el momento en que estos elementos son deficientes la mortalidad se comienza a disparar. En los países con sistemas sanitarios privados la mortalidad es considerablemente mayor entre la población que no posee ingreso y los centros de salud colapsan velozmente por su poca preparación en el momento de atender de cuajo a enormes proporciones de pacientes. La presencia de una sanidad pública es una virtud en relación a otras epidemias del pasado y es requisito valorarla como elemento clave para achicar al límite el nombre de muertes en una pandemia.
Otra de las diferencias en la Covid-19 es la agilidad con la que se amplía, si la Peste Negra de 1348 tarda años en llegar de China al puerto de Marsella y aún tarda unos años mucho más en extenderse por Europa, la Covid-19 se ha trasmitido en menos de un par de meses desde su brote originario a Wuhan hacia Europa y en unas semanas mucho más llegó al resto de todo el mundo. Si bien el virus SARS-CoV-2 puede enseñar peculiaridades que posibiliten su propagación, la velocidad solo se enseña por el presente fluído incesante de mercancías y personas sin precedentes en cantidad y tiempo en el planeta. Pero la presente globalización neoliberal no solo asiste para la transmisión del virus, asimismo es quien se encarga de sus orígenes.