1.- ¿Era preciso un convenio en este momento? Un convenio es en este momento mucho más que bienvenido. Nos encontramos aun tarde si deseamos que se coloque a novedosa PAC desde el 1 de enero de 2023. Los labradores y actores del medio rural están en su derecho a tener un marco legal permanente a lo largo de múltiples años. No solo este no va a durar 7 años como los precedentes por el retardo en su aprobación, sino cabe aguardar en 2 o 3 años una exclusiva iniciativa para el periodo articulo-2027, esto es, un nuevo periodo de indecisión.
2.- ¿A qué hay que entonces tanto retardo? Entre todas y cada una la mataron y ella sola murió. La Comisión retrasó hasta mayo de 2018 la presentación de la iniciativa de marco financiero para el periodo 2021-2027. Por consiguiente, no ha podido enseñar sus proposiciones PAC hasta el 1 de junio del mismo año, para una entrada en vigor el 1 de enero de 2021. Sabiendo que era preciso lograr un convenio entre el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros, varios ahora afirmamos en la temporada que no podía cumplirse el calendario comunicado. Además de esto, tuvimos unas selecciones al Parlamento Europeo en el mes de junio de 2019.
¿De qué forma se declaran las subvenciones agrícolas?
Varios labradores se favorecen de las subvenciones agrícolas, así sea para comprar capital moblaje, efectuar reparaciones urgentes o compensar pérdidas. La Política Agraria Común (PAC) da distintas ayudas y subvenciones para prosperar la eficacia del campo. Ciertas de estas subvenciones están exentas de tributar, al tiempo que otras no.
¿Qué ayudas de la PAC no se tienen dentro en la base imponible del IRPF? Entre otros muchos, aparecen las ayudas recibidas como resultado del abandono definitivo de la actividad agraria (cultivo, pesca, etcétera.), o que tengan por objeto arreglar la destrucción de elementos patrimoniales causada por catastrofes (incendio, erupción volcánica, inundación, etcétera.) .
Derechos de pago básico de la PAC
Desde 2015 se estableció un modelo de app apoyado en zonas agrarias. Hay un total de 50 zonas, y todas ellas refleja una situación agronómica, social y económica, administrativa y un potencial agrario. En cada zona agraria hay distintas regiones agrarias, que se reúnen dependiendo del género de explotación (cultivo de secano, de regadío, cultivos permanentes o pastos permanentes), del potencial productivo (apoyado en el desempeño y la aptitud productiva) , y el encontronazo social y económico de la producción en la región. A cada zona agraria corresponde un importe final de las ayudas calculado dependiendo del número de peticiones de ayudas presentadas en la campaña de 2015. Por consiguiente, el valor de cada derecho de pago básico de un agricultor va a depender del valor de referencia de la su zona agraria.
Los derechos de pago básico se asignaron a los labradores a la campaña de 2015. El número máximo de derechos que se le asignó a cada agricultor es igual al número de hectáreas aceptables que declaró pedir los ayudas de la PAC. Hoy día, para entrar al régimen de pago básico y conseguir derechos está la Reserva Nacional. La Reserva Nacional posibilita la participación de los labradores a fin de que reciban una asignación. Van a poder entrar esos labradores que dispongan de hectáreas aceptables y cumplan los próximos requisitos: