Los cultivos en terrazas de los pueblos originarios andinos representan una aportación a la seguridad alimenticia para dar un plan de adaptación a un medio de bien difícil peculiaridades y complejidades geográficas para la producción de alimentos saludables.
Esta ancestral técnica prehispánica de cultivo, que todavía se ejerce en amplios territorios del altiplano andino y particularmente en el chileno, “es de enorme importancia desde la perspectiva de adaptación al tiempo y al ecosistema ”, aseguró a IPS el experto Fabiola Aránguiz.
Ejemplos de ocupaciones agrícolas
- Arado. Arar significa abrir surcos superficiales en el lote y de esta manera hacerlo para recibir la semilla. Esta actividad comúnmente se realiza a través de una yunta y bestias de carga, como bueyes o mulas, y en las variaciones tecnológicas se efectúa con tractores o mecanismos de cultivo especialistas.
- Abono. El enriquecimiento del lote con abono favorece la existencia de nutrientes, así sea de manera natural (a través de procesos de composting o reciclaje de materia en descomposición) oa través de añadidos químicos (sulfatos, nitratos, urea, etcétera.). En ocasiones esto puede incidir en el tamaño y volumen de la fruta lograda.
- Siembra. Es el desarrollo en el que se introduce la semilla en los surcos trazados en el suelo, según con un ordenamiento concreto y previo (por lo menos en la situacion de los cultivos heterogéneos). La hondura a la que se deposita ha de ser la correcta para no complicar el brote de la planta al germinar, pero tampoco dejar la semilla a la intemperie.
- Riego. Etapa escencial para generar la germinación de las semillas plantadas, radica en verter agua sobre el sembradío. Esto, evidentemente, según las pretensiones del sembrado, puesto que ciertas plantas necesitan de riego incesante y otras de riego eventual, o ninguna. Según con estas condiciones, se procede a regar, o sencillamente se estima por las lluvias.
- Cultivo. En esta etapa se incluye el riego, precaución, poda u otras ocupaciones que tienen como finalidad alentar el desarrollo de las plantas y elaborar las condiciones para la cosecha y la recolección.
- Protege del sembradío. El precaución de los sembradios se enfoca frente todo a asegurar las condiciones de humedad requeridas ahora batallar las malas yerbas y las plagas, por medio de métodos naturales o de pesticidas, herbicidas y otras substancias tóxicas que suprimen las especies vegetales y animales no deseadas.
- Cosecha. Última etapa en la cadena de producción agrícola, empieza con la selección actualmente perfecto de maduración de los frutos, para asegurar su perfecta calidad. La recolección puede efectuarse de forma manual o a través de métodos mecánicos, en dependencia del modelo agrícola y del género de producto. En ciertos casos, este desarrollo incluye el sacrificio de plantas.
- Rotación de cultivos. En los modelos extensivos o habituales de agricultura, la rotación de cultivos es importante para no agotar la calidad de los suelos. Cultivar una misma clase en exactamente el mismo lugar constantemente agota los elementos y pide la introducción de nutrientes auxiliares, al paso que el cambio de cultivo deja la restauración natural del suelo.
- Distribución. Una vez cosechados los frutos o recursos agrícolas, se procede a la separación o selección de los recursos en mejor estado y la elaboración de los diferentes canales de distribución. No todo va a un mismo lugar, ni es comprado por exactamente el mismo cliente, conque es precisa una labor logística para dividir los recursos producidos.
- Venta. Habitualmente, la venta final al cliente se realiza distanciada de los campos, por mediadores o mercaderes, si bien en otros modelos menos industrializados nuestro agricultor dispone la venta de su cosecha, o la consume su familia.
Prosigue con:
Mesoamérica
La zona mesoamericana englobó los territorios de los presentes México, Guatemala, El Salvador y Belice. Allí, el tiempo benigno y las tierras fértiles fueron claves para el avance temprano de la actividad agrícola por la parte de las etnias mesoamericanas prehistóricas.
En verdad, cerca del año 5000 a. C. tuvo comienzo el cultivo familiar del maíz en el Valle de Tehuacán (situado en lo que el día de hoy es Puebla, México). El maíz fue un alimento clave en la dieta no solo de esta cultura, sino más bien de toda América, cuya presencia se realizó sentir desde Canadá hasta Chile.
Salud
El campo de la salud es indudablemente entre las áreas que mucho más fueron desarrolladas por los pueblos indígenas. Esto se refleja especialmente en la presencia de prácticas de atención de salud materna que se ha trasmitido de generación en generación a través de las matronas habituales, en ciertos países conocidas como matronas. Sin tener un instrumental médico complejo, las comadres tienen la capacidad de detallar el tiempo de gestación, el estado del feto o su situación.
Este conocimiento fué tan importante a lo largo de la pandemia del Covid-19, en tanto que muchas mujeres indígenas embarazadas vieron mucho más limitadas las opciones de atención por la parte de los servicios públicos de salud; este es la situacion de países como Guatemala.