Nuestra geografía tiene un extenso mosaico de panoramas que corresponden a distintas usos culturales y áreas silvestres. Parte importante de la biodiversidad de estos panoramas estuvo influida y mantenida por prácticas agrarias habituales que todavía persisten en ciertos espacios. No obstante, con la ‘quimiquización’, intensificación y uniformización de la agricultura, esta situación sufrió un cambio importante. La agricultura ecológica piensa una opción alternativa para recobrar la biodiversidad de especies y ecosistemas, lo que cobra mayor importancia en los espacios naturales protegidos.
Víctor Gonzálvez, coordinador técnico de la Sociedad De españa de Agricultura Ecológica (SEAE). Gaceta El Ecologista núm. 40. Verano 2004.
Aprende sobre agricultura ecológica
La conversión a la agricultura ecológica es la resolución mucho más correcta, pero no va a ser simple. Debemos tomar en consideración que le devolveremos a tierra su ciclo vital natural y sostenible. A lo largo de bastante tiempo este suelo fué atacado con toda clase de artículos fitosanitarios, con lo que precisa su tiempo para curarse y volver como estaba. Además de esto, hay que ignorar el control de plagas con artículos químicos y comenzar a efectuar un control biológico sobre nuestro cultivo y el suelo.
El curso de Conversión a la Agricultura Ecológica enseña todo lo preciso para transformar nuestra explotación usual en ecológica, haciendo de esta forma una agricultura mucho más respetuosa con el medioambiente. El curso de Conversión a la Agricultura Ecológica deja saber los antecedentes y conceptos anteriores de la agricultura ecológica, las prácticas mucho más comunes y el aprovechamiento de elementos y manejo del suelo ecológico. Aparte del manejo de la biodiversidad, entender la optimización vegetal y las semillas, prácticas de control de plagas ecológicas, entre otras muchas cosas. En el curso de Conversión a la Agricultura Ecológica asimismo vas a conocer las pautas para hacer un Plan de Conversión, la situación del mercado alimenticio ecológico, la mercadotecnia de los artículos y el consumo de hoy. En Iberf Agroformación te elaboramos para ofrecer el salto hacia la agricultura ecológica.
Nuestro instituto ha ordenado 2 jornadas presenciales en las designaciones de origen Roda y Ribera del Duero
A lo largo del mes de marzo nuestro instituto ha ordenado 2 jornadas presenciales en las designaciones de origen Roda y Ribera del Duero bajo el título “Vivencias en Viticultura Ecológica”, en las que han intervenido especialistas del ITACYL, de compañías certificadoras y de bodegas.
La esencial participación ha reflejado que es un tema de interés para bastantes viticultores y de este modo lo corroboran las cantidades del campo en nuestra zona y en este país. Desde 2013 y hasta 2020 la área de viñedo ecológico anotado en los registros oficiales del ITACYL se ha multiplicado prácticamente por 4 y ahora sobrepasa las 8.600 hectáreas, con lo que representa mucho más del diez% del total de viñedo regional y el 12% de la área de cultivos ecológicos de Castilla y León; no obstante, estas cantidades solo representan el 6,6% del total de viñedo ecológico de este país. La producción estimada de los viñedos ecológicos de Castilla y León es de 23.000 toneladas puesto que prácticamente media área todavía está en el periodo de conversión anterior.
Desde el Consejo de Agricultura de Castilla y León (Caecyl) resaltan el desarrollo experimentado en los últimos cinco años en el cultivo de frutos secos, los campos vacuno y apícola en ganadería y el campo de las bebidas -primordialmente las bodegas- en la industria transformadora. Desde 2015 hubo un aumento de un 71% en el número de operadores de producción ecológica.
La demanda de artículos ecológicos por la parte de los usuarios se marcha acrecentando un año tras otro. “No obstante, hay que tener en consideración que el consumo de artículos ecológicos en Castilla y León es bajísimo. Solo un diez% de la población los consigue en más de una ocasión por mes”, señala Isabel del Amo, asesora general de la Asociación de Mercados de Castilla y León (Asucyl).