cambios económicos en la edad moderna expansión de la agricultura

Todo el cambio surgido en este siglo XII en lo que se refiere al incremento del comercio en toda Europa, tanto interior como exterior, se apoya en el impresionante desarrollo demográfico que sucedió en la temporada. Europa prácticamente dobló a la población entre los siglos XI y XIV, lo que causó que cada vez hubiese mucho más gente con pretensiones básicas, de alimento, de ropa y de vivienda. Basándose en estos tres cimientos, el comercio comenzó a extenderse tras haberse experto en siglos precedentes. En este momento aparecía asimismo una exclusiva figura, la del comerciante, solicitado de proveer toda clase de recursos y artículos diversos en la región, negociando con ellos mediante trueques o intercambios.

Poco a poco más gente con pretensiones básicas, y cada vez sendas mucho más seguras para los que iban de un ubicación a otro. Los caminos santurrones, como el de Santiago, generaron del mismo modo una eclosión de negocios a su alrededor, tanto es conque fueron en especial protegidos, formándose como caminos reales, a fin de que esta principiante economía pudiese llegar mucho más lejos. El comercio local asimismo medró, pero de manera diferente, puesto que se llevaba del pueblo a la localidad. Las ciudades comenzaban a medrar bastante ahora transformarse en los epicentros de esos intercambios comerciales que comenzaban a ser indispensables para comprender la vida popular de la temporada.

La Era de los descubrimientos

Entre el siglo XV y el XVII, es decir, los principios de la Edad Actualizada, se posiciona la llamada Era de los descubrimientos, cuyo nombre es por el hecho de que los reinos de europa se echaron a los mares y comenzaron la exploración global del mundo.

Motivados por la necesidad de mercancías de Oriente y con ánimos de hallar novedosas sendas comerciales, los españoles, portugueses y británicos (primordialmente) comenzaron la exploración y la cartografía de todo el mundo popular y de sus límites.

Mucho más de 150 años tardó en llegar la revolución industrial en México

En México, de la misma en el resto de América Latina, la Primera Revolución Industrial pasó desapercibida. A lo largo de la temporada del virreinato de Novedosa España, en el momento en que el territorio era una colonia de españa, las condiciones políticas, económicas y sociales de esta colonia rica en metales hermosos no dejaron el avance industrial, puesto que padecía exactamente el mismo retardo económico y también ideológico de las colonias del imperio español.

A lo largo de la dictadura del general Porfirio Díaz, (1876 a 1911), el país empieza la primera etapa de su avance económico. La instalación y diseminación del sistema ferroviario dejó hacer llegar las diferentes zonas y también impulsar el comercio de adentro y de afuera. Los primeros 25 años del siglo XIX formaron el comienzo del desarrollo de industrialización, que se llamó “economía enclave”, etapa donde la economía se concentró en la explotación y la exportación de algodón, cacao y café .

Deja un comentario