La agricultura es, en términos en general, una actividad económica que comporta una enorme polución. La agricultura perjudica a la atmósfera, el suelo y el agua. En pleno cambio climático, existe una compañía productora de snacks y otros alimentos que apuesta por la sostenibilidad
La opción alternativa a la enorme y contaminante agricultura es la agricultura ecológica, un cambio en el modelo agricultor que apuesta, sobre otros elementos y causantes, por la sostenibilidad, el respeto de la naturaleza y los ecosistemas. Según con la ONU en el 2020 va a haber mucho más de 9500 millones de humanos en el mundo, lo que ordena a la sociedad a generar mayor proporción de comida. Si a esto se agregan los enormes desechos que crea el hombre y que la agricultura y la ganadería desarrollan un total de un 23% de los gases que generan el efecto invernadero, el futuro suena algo desconsolador. La agricultura usual es un aspecto causante de que se pierda una parte de la biodiversidad y si a esto se le suma la utilización de químicos, la salud humana se puede poner en riesgo.
Agricultura y cambio climático
Nicolás Lucas, coordinador de la red sobre resiliencia climática rural de la FAO, empezó su intervención exponiendo ciertos datos sobre el contexto de hoy de la zona. Sabiendo los efectos de la pandemia, en América Latina y el Caribe la recesión fue de -7.0, la mucho más alta en el planeta, superando aun a África subsahariana. Complementariamente, las tasas de desempleo son asimismo las mucho más alarmantes en todo el mundo, alcanzando entre un 15 y 20% en la zona.
Por otra parte, más allá de que entre 2000 y 2016 hubo un aumento esencial del PIB per cápita en la zona, la verdad es que la pobreza rural no redujo como se suponía y, para 2016, cerca de 50 % de la población rural estaba en pobreza y cuando menos un 30% en pobreza extrema. Ante este panorama, el campo agrícola en la zona necesita nuevos desafíos.
En América Latina y el Caribe, explicó Lucas, predomina una economía de extracción. Según los concretes exportadores, el 47% de las exportaciones de Colombia son minerales, en Ecuador el 44% son agrícolas, en Brasil un 35% y en Chile un 30%. Por el cambio de empleo del suelo, apuntó, se desarrollan «ediciones a la biomasa vegetal por deforestación o cambios en pastos naturales y cambios en el depósito de carbono por la mineralización y humificación en la producción agrícola, ganadera y forestal». Y más allá de que es verdad que en las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, la zona contribuye cerca del 11% del total global, los cambios en la utilización del suelo van a hacer que las emisiones prosigan en incremento.
Ocasiones y sugerencias
Hoy en día brotan distintas chances para fomentar un sistema alimenticio mucho más sostenible en las políticas similares con los alimentos y entre los conjuntos de la sociedad civil en China.
El gobierno chino ha manifestado el acompañamiento al avance de una agricultura mucho más sostenible. El Plan Nacional de Modernización de la Agricultura (2016-2020), por servirnos de un ejemplo, pide una mayor inversión pública en la protección de los elementos agrícolas, la restauración de las tierras agropecuarias y la promoción de las distintas funcionalidades de la agricultura . El Plan Nacional de Avance de la Agricultura Sostenible (2015-2030), un archivo guía anunciado en el mes de mayo de 2015, firmó un nuevo comienzo para el avance agrícola en China.