Fué extensamente probado que los microorganismos del suelo interaccionan con las raíces de las plantas y constituyentes del suelo en la interfase raíz-suelo. Este enorme grupo de relaciones entre suelo, raíces y microorganismos da sitio al avance de un ámbito dinámico popular como rizosfera, en el que una pluralidad de formas microbianas tienen la posibilidad de realizarse activamente y de manera equilibrada.
Apps de biotecnología en la agricultura
En el campo de la agricultura las apps de la biotecnología son incontables. Ciertas mucho más esenciales son:
- Resistencia a herbicidas. Se apoya en la transferencia de genes de resistencia desde bacterias y ciertas especies vegetales, como la petunia. De esta forma se consiguió que plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato a la colza y bromoxinil en algodón.
- Resistencia a plagas y anomalías de la salud. Merced a la biotecnología es viable conseguir cultivos que se autoprotegen basado en la síntesis de proteínas u otras substancias que tienen carácter insecticida. Esta clase de resistencia se apoya en la transferencia a plantas de genes codificadores de las proteínas Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis, que se encuentra en prácticamente todos los suelos de todo el mundo, que proporcionan resistencia a insectos, particularmente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros.
- Optimización de las características nutritivas y organolépticas. El saber del metabolismo de las plantas deja progresar y también ingresar ciertas especificaciones diferentes. En tomate, por servirnos de un ejemplo, se logró progresar la textura y la rigidez impidiendo el desarrollo de maduración, al integrar un gen que inhibe la capacitación de pectinasa, enzima que se activa en el curso del envejecimiento del fruto y que genera una humillación de la pared celular y la pérdida de la rigidez del fruto.
- Resistencia a agobio abiótico. Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos hábitats naturales son las plantas, son en parte importante causantes de los daños de las heladas y el frío en varios vegetales, al hacer más simple la producción de cristales de hielo con una proteína que actúa como núcleo de cristalización. La separación del gen implicado deja conseguir colonias de estas bacterias que, una vez inoculadas en enormes proporciones en la planta, le proporcionan una mayor resistencia a las bajas temperaturas.
Mayor resistencia a la sequía
La sequía todavía es la enorme amenaza para la eficacia agrícola. El cambio climático está de forma continua conminando con prolongar las sequías y también aumentar sus efectos. Entre las ayudas, en este sentido, de los expertos de la agricultura está la biotecnología.
Un caso de muestra claro es el maíz en África. Diríase que cerca de 300 miles de individuos dependen del maíz como primordial fuente de alimento. Las previsiones de sequía en el área africana son cada vez mayores. Para mitigar esto, hay un ilusionante emprendimiento para 2017, que proyecta la plantación de maíz biotecnológico.