aspectos más destacados de la agricultura en el siglo 19

Seguidamente, Juan Lucas Restrepo explicó el contexto en el que está Colombia. En 2021, ha dicho, se hará la Cima de ONU sobre Sistemas Alimenticios, acontecimiento en el que se discutirán puntos que están íntimamente relacionados con probables resoluciones para el país, como los cambios precisos para progresar el ingreso de alimentos , los incentivos a fin de que la gente cambien los regímenes, el desperdicio de alimentos y la administración de los ecosistemas naturales.

Entre los desafíos inmediatos es mudar los regímenes recientes. «El sistema alimenticio de hoy presiona los límites planetarios», apuntó. Hoy día, el consumo de carne, tal como de verduras de almidón, desarrollan resultados perjudiciales a los ecosistemas y es requisito tomar en consideración otras alternativas de nutrición, como el pescado, las frutas, las legumbres y otros vegetales. Con el sistema alimenticio de hoy, añadió, se trascenderán por lo menos tres límites planetarios. “El día de hoy el sistema alimenticio distribución un valor de diez trillones de dólares estadounidenses pero tiene unos costos que sobrepasan con creces ese valor y se ven reflejados en la salud (en el planeta se muestran 11 millones de muertes cada un año por dietas inapropiadas), la malnutrición, la emisión de gases de efecto invernadero, la polución por fertilizantes, entre otros muchos”.

Los adelantos agrícolas en Holanda y también Inglaterra

“La revolución agrícola en Enorme Bretaña”, mantiene Tauber, “afín a las primeras transformaciones hacia el mercado en la agricultura de holanda, fue gradual, episódica y local, y considerablemente más lenta de lo que el término revolución supone.” La vía hacia el mercado lograron recorrerla de a poco, debido a que trabajaban bajo menos limitaciones de los terratenientes, y lograron centrar su producción en las solicitudes del mercado.

Los primeros adelantos hacia el mercado se generaron en Países Bajos. Desde el siglo XIV habían contado con una enorme población urbana cuya renta podía mantener cultivos diversificados, producidos en pequeñas explotaciones o huertas. La innovación técnica clave fue la supresión de los barbechos, la única fórmula famosa hasta la edad media para prosperar la eficacia. Los granjeros holandeses comenzaron a cultivar lentejas, tréboles y otras yerbas, nabos y otros modelos para dar de comer la cabaña y también aumentar la riqueza del suelo. Asimismo sembraban en filas para hacer más simple la supresión de las malas yerbas. También, usaban ciertos géneros de fertilizantes. Estos métodos implicaban mucho más trabajo y mucho más materias de soporte, con lo que sus artículos se encarecían. La próspera economía de holanda lo dejó. Los únicos costes que redujeron fueron los de los cereales, que los granjeros holandeses importaban del Báltico para dar de comer a las cabañas.

Deja un comentario