asociación española de agricultura de conservación suelos vivos aeac.sv

La Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF) abarca a otras catorce asociaciones nacionales establecidas en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Moldavia, Portugal, Rusia, Eslovaquia, Suiza, Reino Unido y España ( a través de la AEAC.SV) fomentando entre los labradores de europa los puntos de manejo de suelo inherentes a la Agricultura de Conservación (AC). Esta se compone de tres principios escenciales: cubierta persistente del suelo, la no perturbación del suelo (o sea, siembra directa) y la rotación de cultivos.

El AC es un término mundial reciente cuyos orígenes se remontan a la contestación a la enorme erosión ocasionada por las tormentas de arena estadounidense en los años 40. Desde ese momento, se agregaron pausadamente para llevar a cabo en frente de las amenazas de la humillación de la tierra, eminentemente gracias a la intensificación del trabajo sobre el suelo agrario (cultivo), que hasta la actualidad predomina como el sistema mucho más empleado para el control de malas yerbas. Actualmente, en comparación con otras unas partes del planeta, Europa se queda atrás en la adopción de técnicas de AC. Solo el conjunto de naciones africano, con cerca de 1 millón de hectáreas, está tras Europa, donde se calcula que se cultivan 4 millones de hectáreas bajo AC (No cultivo cultivos vegetales en cultivos permanentes) – pertinente al 0 ,25% de la área cultivable mundial. Estas des de adopción de AC en Europa están muy tras otras áreas de todo el mundo, como USA, Canadá, Paraguay y Australia, donde la adopción de estas técnicas de conservación es de 15, 30, 79 y cien%, respectivamente.

Mayor fijación de CO2

Jesús Gil Ribes, presidente de la AEAC.SV, resaltó la relevancia de este modelo en lo que se refiere a la fijación de CO2. En este sentido, Gil Ribas apuntó que “estos sistemas basados ​​en la reducción de cultivo llevaron a un mayor secuestro del carbono en el suelo”. «Esto es requisito pues optimización su composición, la fertilidad y la aptitud de almacenaje del agua en el suelo», añadió. En este sentido, en España, la proporción de CO2 fijada por la área manejada a través de técnicas de agricultura de conservación es de sobra de 9 millones de toneladas por año, con un potencial de fijación próximo a los 53 millones.

En comparación con el cultivo usual, la agricultura de conservación transporta socia una mayor eficacia energética y puede llegar a lograr, de media, un ahorro energético del 20%. Esta cantidad puede llegar hasta el 50%, según la zona y el cultivo considerado, con el encontronazo positivo coherente sobre la huella de carbono de la actividad agrícola.

Consulte el estudio de AEAC.SV

La presentación ha contado con la participación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Nutrición y Medio Ámbito, por medio de Carlos Cabanas, Secretario General de Agricultura y Nutrición y Fernando Miranda Sotillos, Directivo General de Producciones y Mercados Agrarios, tal como con Jesús Gil Ribes, y Rafael Espéculo, presidente y vicepresidente respectivamente de la AEAC.SV.

La generalización de esta práctica agrícola, fundamentada en la siembra directa, el cuidado del suelo con una cubierta protectora de manera permanente tal como la rotación y la diversificación de cultivos puede llegar a compensar el 112% de las emisiones de CO₂ en la agricultura de españa. Este aspecto es en especial importante si se tiene presente que el 9% de los gases de efecto invernadero emitidos por la UE surgen de la agricultura.

Deja un comentario