La XI Charla Iberoamericana de Ministros y Ministros de Agricultura concluyó este jueves con la aprobación por consenso de una Declaración que bajo el lema “Por una seguridad alimenticia incluyente y sostenible en Iberoamérica” deje seguir hacia un modelo que resuelva las pretensiones dominantes de los 60 miles de individuos que sufren inseguridad alimenticia en la zona, apueste por la innovación y la tecnología, y reduzca el encontronazo medioambiental del ámbito.
Los modelos climáticos proyectan una mayor exposición a la inseguridad alimenticia en ALC
El estudio, Puerta de inseguridad al cambio climático y también impactos económicos en el ámbito agrícola en América Latina y el Caribe, cree l encontronazo potencial del cambio climático en la eficacia agrícola y el comercio de cultivos clave a nivel regional y nacional en la zona. Examina la situación en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay y da sugerencias sobre medidas de adaptación para cultivos concretos.
Los modelos climáticos proyectan un incremento medio de 1°C-4°C en las temperaturas en Antes de Cristoy una disminución del 30% en las precipitaciones. Esta renovadora investigación halla que, en todo el mundo, en un ámbito de “no cambio climático” (No-CC), se prevé que los costos de frijoles, maíz, arroz, soja y trigo aumenten hasta 2050 en un 4, 6%, 27,6%, 16,1%, 6,5% y 11,7% respectivamente, sobre los escenarios recientes.
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de fomentar el aumento de la competitividad del campo agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los elementos naturales y la reducción de la pobreza en la zona. El propósito de FONTAGRO es establecerse como mecanismo de financiación sostenible de cara al desarrollo de tecnología agropecuaria en América Latina y Caribe, y también instituir un foro de discusión para la discusión de temas primarios de innovación tecnológica.
Los países integrantes son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 21 años se han cofinanciado 144 interfaces regionales de innovación agropecuaria por una suma de US$112 millones, que llegó a 230 instituciones y 29 países en todo el mundo
¿Cuál es la primordial amenaza para los suelos?
La primordial amenaza para los suelos es la ignorancia: desconocer su naturaleza, la distribución de los diferentes géneros de suelos en el paisaje, el accionar y contestación de los diferentes géneros de suelos. Opinar que los suelos son todos iguales y que tienen la posibilidad de ser reemplazados unos por otros sí se degradan. La capacitación de un suelo necesita cientos de años.
La Comisión Europea publicó en 2004 en seis volúmenes los reportes de los Conjuntos Profesionales sobre la Estrategia Temática para la Protección del Suelo. Se estudian los diferentes procesos de humillación: erosión hídrica y eólica, materia orgánica y biodiversidad, polución y administración del territorio, sellado persistente por creaciones sobre suelos de calidad. En España, asimismo es esencial la monitorización de las áreas regadas, para impedir el peligro de salinización derivada de una indebida administración del agua de riego y el drenaje.