aplicaciones de la ingenieria genetica en agricultura y en ganaderia

Un trabajo de investigación hecho por seis químicos de la Facultad de Chicago en USA mostró un nuevo y también revolucionario sistema de fotosíntesis artificial que es mucho más productivo que los sistemas artificiales precedentes. En contraste a la fotosíntesis regular, que genera hidratos de carbono desde dióxido de carbono y agua, la fotosíntesis artificial podría generar etanol, metano u otros comburentes.

La fotosíntesis natural está desarrollada para generar hidratos de carbono, que nutren las plantas, animales y humanos, pero no los vehículos, que precisan energía considerablemente más concentrada. De ahí que los estudiosos han intentado hacer elecciones a los comburentes fósiles y de ahí que tienen que volver a diseñar el desarrollo, para hacer comburentes mucho más espesos en energía, como el etanol o el metano. El químico Wenbin Lin y su aparato creyeron que podrían procurar añadir algo que los sistemas de fotosíntesis artificial no han incluido hasta la actualidad: los aminoácidos.

Las plantas genéticamente cambiadas brindaron origen a las especies mucho más cultivadas a escala mundial. A 20 años de la Resolución 167/96, que marcó la patada inicial de la biotecnología agrícola en Argentina, la soja RR –condescendiente a glifosato– es la mucho más sembrada por los productores en el país.

En Argentina, la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Agroindustria de la Nación es la responsable de regular la utilización de los OGM de interés agropecuario, la implementación de las reglas actuales y la evaluación de las ocupaciones similares avance hasta su eventual comercialización.

EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Nuevos adelantos en la tecnología reproductiva y molecular tienen la posibilidad de aceptar perfeccionar el análisis y la utilización de las relaciones entre genes y entre los genes y el medioambiente.

En el momento en que charlamos de la Genética como herramienta para progresar la eficacia, siempre debemos determinar una sucesión de conceptos, como determinar qué es la genética y que de las muchas definiciones tenemos la posibilidad de nombrar como la ciencia que estudia la variación y la transmisión de aspectos o especificaciones de una generación a la otra. Los aspectos o peculiaridades los tenemos la posibilidad de dividir en cualitativos que tienden a caer en categorías prudentes. Normalmente solo uno o unos pocos genes tienen un enorme efecto sobre los aspectos cualitativos.

¿Cuáles son sus puntos de vista sobre la app de hoy y las perspectivas futuras de la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para desarrollar novedosas variedades de cultivos? ¿De qué manera va a abordar la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 los desafíos recientes en la agricultura?

R.R: Ahora no cabe duda de que la tecnología CRISPR/Cas9 puede ser de mucha ayuda para desarrollar nuevos cultivos genéticamente mejorados, abundando los ejemplos. No obstante, los métodos mucho más viejos asimismo marchan bien y los fitomejoradores modernos mucho más complejos usan todas y cada una de las herramientas a su predisposición. La iniciativa de que uno logre evitar la resistencia anti-OGM empleando CRISPR/Cas9 como remplazo me preocupa bastante. Las ediciones genéticas probables en el momento en que se emplea CRISPR/Cas9 solo para modificar son bastante limitadas y los reguladores no tienen que estimar que no tiene que ver con un procedimiento OGM. Precisamente lo son y han de ser admitidos como semejantes. Después, tienen la posibilidad de conjuntarse con otros métodos para apresurar verdaderamente la optimización de precisión de nuevos cultivos. Me semeja falso en el momento en que los científicos procuran distinguir la edición de genes y los OMG. Los dos forman parte integral de las mejores tecnologías que disponemos para progresar los cultivos y dar de comer al planeta.

R.R: Los métodos de optimización habituales llevados a cabo a lo largo de cientos y cientos de años llevaron a actualizaciones importantes en el desempeño, el gusto y la resiliencia de plagas para los primordiales cultivos que ingerimos en el oeste y donde las compañías tienen la posibilidad de conseguir ganancias. Escasas compañías han centrado su atención en los cultivos que se consumen extensamente en el planeta desarrollandose, pues las compañías siempre y en todo momento sintieron que los márgenes de ganancias potenciales eran bastante pequeños a fin de que valiese la pena. Esto llevó a una gran disparidad en la eficacia de los cultivos entre el planeta creado y el planeta desarrollandose. La utilización de enfoques GM para acrecentar los desempeños, características alimenticias, resistencia a las plagas, resistencia a la sequía, etcétera., a los cultivos autóctonos de todo el mundo desarrollandose puede ser asombrosamente eficiente para subir estos cultivos a exactamente los mismos escenarios que están en el planeta creado. El beneficio de usar métodos GM es que los cultivos mejorados tienen la posibilidad de llevarse al mercado considerablemente más veloz puesto que el tiempo de avance es considerablemente más corto. No obstante, debemos confirmarnos de que los activistas anti-OGM de europa no detengan estos desarrollos como todavía tratan de realizar el día de hoy. Los distribuidores de información falsa sobre los OGM han de ser detenidos por todos y cada uno de los medios probables. Están matando activamente a personas en el planeta desarrollandose.

Lee asimismo en Cambiocom:

Trasplantan de forma exitosa corazón de cerdo genéticamente cambiado a tolerante con patología cardiaca terminal

Deja un comentario