aplicaciones de la biotecnologia en la ganaderia y agricultura

En el marco del webinar ‘Producción ganadera en USA y España’ festejado el 17 de noviembre de 2021, la Directiva General de Producciones y Mercados Agrarios (MAPA), Promesa Orellana, reconoció que España tiene una situación clara en defensa de tecnología aplicada a la nutrición. Una situación que reconoció no en todos los casos es compartida por el resto de asociados de europa. «Suponemos en la innovación y suponemos en la tecnología aplicada a alimentos y en la biotecnología», resaltó. Posicionamiento que va a la línea de la defensa de la ciencia que caracteriza al MAPA.

En su intervención examinó el campo ganadero español y europeo, reconociendo que es “un ingrediente escencial de nuestra economía rural”. Explicó que la ganadería europea contribuye mucho más de 168.000 millones de euros por año y representa el 45% de la actividad agraria europea. «En la situacion español somos el tercer país en valor de producción ganadera, tras Alemania y Francia, con un valor de la producción de 20.000 millones de euros por año».

Apps.

Para remover plagas de insectos y batallar especies que emiten patologías se usa poco a poco más la pelea biológica, sembrando los campos con predadores de los insectos dañinos. Otra estrategia radica en ingresar en las ciudades naturales insectos estériles, logrados en el laboratorio con radiaciones ionizantes, que compliquen el avance de las ciudades. Por contra, se han creado proyectos de armas biológicas firmes en patógenos transgénicos que podrían acabar con cosechas de plantas no deseadas.

Los primeros animales transgénicos se consiguieron inyectando de manera directa los genes que se transferirían a zigots formados in vitro que después se implantaron en el útero a fin de que se desarrollasen. Se han usado otros métodos de transferencia, como el bombardeo de cultivos de células con haces microscópicos de rayos láser, que abre orificios en las membranas y posibilita la penetración del ADN extraño. Asimismo se usan retrovirus para insertar genes en células cultivadas; no obstante, este procedimiento muestra el riesgo de que los virus artificiales logren huír del laboratorio y también infectar a otros organismos.

Biotecnología en la agricultura de América Latina

En 2019, diez países latinos cultivaron 83.9 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, lo que representa el 44% de las áreas. El ingreso a novedosas tecnologías en maíz, soja y algodón, subsidios para labradores, tiempo conveniente y mejores regulaciones, incitaron a labradores de Brasil, Argentina, Paraguay, México, Colombia y Honduras a cultivar artículos transgénicos.

En Bolivia, se incrementó el área de cultivo de soja transgénica merced a condiciones climáticas convenientes ahora la aprobación de 2 acontecimientos auxiliares en soja para acrecentar la producción de biocombustibles. En Colombia, se reportó una tasa de desarrollo del 15% en maíz y algodón.

Mayor resistencia a la sequía

La sequía todavía es la enorme amenaza para la eficacia agrícola. El cambio climático está de forma continua conminando con prolongar las sequías y también aumentar sus efectos. Entre las ayudas, en este sentido, de los expertos de la agricultura está la biotecnología.

Un caso de muestra claro es el maíz en África. Diríase que en torno a 300 miles de individuos dependen del maíz como primordial fuente de alimento. Las previsiones de sequía en el área africana son cada vez mayores. Para mitigar esto, hay un ilusionante emprendimiento para 2017, que proyecta la plantación de maíz biotecnológico.

Deja un comentario