En el último programa de REVISADO POR PADRES, programa de radio anunciado por Luis Zurano, se examinó la compatibilidad de la edición genética con la agricultura ecológica. Un análisis a través de 2 científicos especialistas en la materia: Antonio Granell, instructor de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) y Lola Raigón, estudiosa de la UPV y Presidenta de la Sociedad De españa de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE). En su análisis destacaron el valor de la edición genética para lograr varios de los objetivos del Pacto Verde Europeo, como en 2030 el 25% de la área agraria útil de todos y cada uno de los países de europa sea ecológica. Lola Raigón explicaba que “España que es el primer país en producción ecológica y está bajo el diez% de su producción total”, lejísimos del 25% que busca Europa para 2030. “Las medidas fijadas por Bruselas para llegar en esta misión van a ser terribles y encaja realmente bien la edición genética”. Como enseña la especialista, la normativa europea se apoya en revisiones periódicas en las que se ve la herramienta o no de las novedosas tecnológicas y se examina de qué manera tienen la posibilidad de cuadrar en la agricultura ecológica y el primordial propósito del aumento de la biodiversidad. Antonio Granell explicaba que la edición genética es una continuación de los métodos de optimización habituales solo que de una manera mucho más rápida y segura y sin ingresar nada de fuera como los organismos editados genéticamente (OMGs), sino más bien mudando el caudal genético de variedades vegetales. Unos cambios que podrían haber sucedido en la naturaleza sin intervención humana. «Ahora mismo es imposible integrar la edición genética en la agricultura ecológica, pero es una cuestión de tiempo, la Unión Europea se dió cuenta de que debe mudar la normativa sobre edición genética para ser menos restrictiva», enseña el científico . Lola Raigón enseña que hoy en día la normativa europea señala que no se tienen la posibilidad de usar nada editados genéticamente para cualquier actividad de la producción ecológica. Ya que la edición genética se ha clasificado tal y como si fuesen OMGs no puede ingresar en la agricultura ecológica. «Pero o sea el día de hoy pues posiblemente si se acepta como una técnica no no cambiada genéticamente logre ingresar». Antonio Granell ve futuro esta unión, un futuro que espera que sea antes que tarde. “Ahora hay un futuro en otros países donde las plantas editadas no se consideran cambiadas genéticamente. Pienso que es viable conciliar los dos modelos, ya que son mucho más próximos que lejanos. Es esencial que el agricultor ecológico vea que a través de la edición genética se tienen la posibilidad de emplear menos fertilizantes y cultivarlas de formas mucho más sostenibles”. Escucha el software terminado pinchando en la próxima imagen.
Adelantos en cerdos y peces editados genéticamente
La otra clase de animal cambiada genéticamente y aprobada para el consumo es el salmón “Aqua Advantage” que se puede obtener en Norteamérica. Al Aqua Advantage se le han insertado nada de otros peces marinos. En vez de medrar solo en primavera y verano, en este momento medra todo el año y consigue su peso de sacrificio un par de veces mucho más veloz que el salmón común. De ahí que, el salmón genético precisa un quinto menos de alimento. Lo, cerca del 70% del pez tomado en el mundo entero se trata en alimento para peces. Los estudiosos aguardan que esta proporción logre reducirse merced a la ingeniería genética.
Pero los críticos se preocupan los peligros. La activista alimenticia de la organización ecologista Amigos de la Tierra Europa, Mute Schimpf, piensa que la ingeniería genética en la ganadería y otros animales es poco responsable. «Hay un prominente peligro de que el salmón salvaje se revuelva con el salmón manipulado. Y en 20 años se descubrirá que el salmón tiene la posibilidad de tener problemas médicos, pero entonces toda la población puede estar contaminada con los genes», recogió la publicación alemana.
EN LA PRODUCCIÓN GANADERA
Nuevos adelantos en la tecnología reproductiva y molecular tienen la posibilidad de aceptar perfeccionar el análisis y la utilización de las relaciones entre genes y entre los genes y el medioambiente.
En el momento en que charlamos de la Genética como herramienta para prosperar la eficacia, siempre debemos determinar una secuencia de conceptos, como determinar qué es la genética y que de las muchas definiciones tenemos la posibilidad de nombrar como la ciencia que estudia la variación y la transmisión de aspectos o peculiaridades de una generación a la otra. Los aspectos o especificaciones los tenemos la posibilidad de dividir en cualitativos que tienden a caer en categorías reservadas. Normalmente solo uno o unos pocos genes tienen un enorme efecto sobre los aspectos cualitativos.
Suelos vivos, suelos para la vida
El Día Mundial del Suelo está por rememorar que el suelo, “lo es todo, por el hecho de que participa de la activa de la vida en su integridad: conocemos su papel como sustrato productivo, como mitigador del cambio climático, como receptor y distribuidor del carbono, como receptáculo del agua dulce, como abrigo de la biodiversidad, como medio para proveer oxígeno a la atmósfera que respiramos, como fuente de salud y de confort y eso, solo representa parte de su capacidad” (Gaceta Ae ed. 21, otoño 2015. Editorial Juana Labrador).
Desde SEAE (Sociedad De españa de Agricultura Ecológica y Agroecología) compartimos materiales de interés sobre la relevancia de los suelos vivos por medio de nuestra página web y comunidades a lo largo de este, y cada día, pues no hay producción ecológica y agroecología donde su fundamento no esté en los suelos vivos. Como afirma el proverbio campesino: «Protege el suelo y todo lo demás se va a cuidar a sí mismo».