amenazas de plagas a la biotecnologia en a agricultura

Kenny Bruno explicó precisamente por qué razón los modelos estrella de Monsanto no tienen la posibilidad de, en lo más mínimo, contribuir a dar de comer a todos. En el presente artículo Andrew Kimbrell exhibe de qué manera ni la biotecnología generalmente, no nuestra agricultura de altos insumos tienen la posibilidad de llevarlo a cabo.

¿Adivina quién viene a cenar? diez.000 millones para 2030, proclama un titular de el sitio web de Monsanto. La compañía evita de las «presiones crecientes sobre los elementos naturales de la Tierra para lograr dar de comer a mucho más población». Según este enorme de la agroindustria, la agricultura de bajos insumos «no generará incrementos de desempeño ni novedades que logren dar de comer a la población creciente del mundo»1.

Mayor resistencia a la sequía

La sequía todavía es la enorme amenaza para la eficacia agrícola. El cambio climático está de manera continua conminando con extender las sequías y también aumentar sus efectos. Entre las ayudas, en este sentido, de los expertos de la agricultura está la biotecnología.

Un caso de muestra claro es el maíz en África. Diríase que en torno a 300 miles de individuos dependen del maíz como primordial fuente de alimento. Las previsiones de sequía en el área africana son cada vez mayores. Para mitigar esto, hay un ilusionante emprendimiento para 2017, que proyecta la plantación de maíz biotecnológico.

Resistencia a herbicidas

Se realizaron indagaciones fundamentadas en la transferencia de genes de resistencia con origen bacterias y especies vegetales.

De esta manera se consiguió que cierto género de plantas, como la soja, sean resistentes a herbicidas como tienen la posibilidad de ser el glifosato o el bromoxinil.

Explosión de la biodiversidad cultivada

El cambio mucho más inmediato que cabría aguardar en un horizonte de diez años es una explosión de variedad, tanto de variedades como de especies (Figura 3). Primeramente, se amplía la variedad varietal, fruto de la facilitación de la optimización en variedades locales. Mucho más en un medio plazo, asimismo cabría aguardar un incremento del número de especies cultivadas. En agricultura usamos solo una sección mínima del catálogo de especies vegetales que hay en la naturaleza, en tanto que pocas son las que se dejan domesticar a través de métodos habituales. No obstante, el día de hoy conocemos varios de los componentes genéticos que han tolerado la domesticación de nuestras plantas de cosecha, y ayudados por las novedosas técnicas de optimización, es viable arrancar la domesticación de novedosas especies silvestres. De esta manera, en un caso de muestra reciente, un conjunto de estudiosos alemanes y brasileiros lograron progresar una suerte de tomate silvestre sin valor agronómico a través de la edición génica de seis de sus genes: multiplicaron por diez el número de frutos por planta, tresdoblaron el tamaño y quintuplicaron el contenido en licopeno (Khan, Zaidi, Amin y Mansoor, 2019; Zsögön et al., 2018). En cierta forma estos estudiosos recapitularon en unos cuantos generaciones parte importante del desarrollo centenario de domesticación del tomate cultivado.

«Los humanos llevamos cambiando el genoma de nuestros cultivos desde el Neolítico»

Deja un comentario