alternativas al uso de glifosato en agricultura proyecto fin grado

El emprendimiento Agufert intenta ofrecer un paso mucho más hacia la sostenibilidad del aguacate, entre las primordiales elecciones de cultivo de la agricultura valenciana

El aguacate es un cultivo en apogeo en la Red social Valenciana. / ARCHIVO

Introducción

El herbicida glifosato usado en la fumigación en oposición a los cultivos ilegales, generó distintas afectaciones negativas tras su app, en las que se tienen dentro peligros expertos al personal de la Policía Nacional a lo largo de jornadas de erradicación así sea por contacto con el herbicida o por combates con conjuntos armados ilegales; asimismo se detallan afectaciones en el medioambiente, en parte pues el agroquímico no solo influye sobre las plantaciones a intervenir, además de esto lo realiza sobre el medioambiente y áreas cultivadas, alterando los procesos biológicos normales de la fauna y flora. De la misma manera, y según la Organización Mundial de la Salud, la aspersión de glifosato podría perjudicar al confort de quienes tuvieron contacto y acrecentar el peligro de cáncer (Ministerio de Salud y Protección Popular, 2015).

Según el Informe sobre Monitorización de Cultivos en Colombia de la Oficina de las ONU contra la Sustancia y el Delito – UNODC, (2019), en la área destinada al cultivo ilícito de arbusto de torta para 2013, se registraban 48.000 hectáreas sembradas, cifra que se incrementó a 169.019 hectáreas en 2018; este número prueba la necesidad de estudiar a través de una revisión de la bibliografía libre, y desde el avance de las ocupaciones de la Policía Nacional, el efecto ambiental, popular y de peligros en la implementación de los programas de aspersión aérea por Glifosato para la erradicación de cultivos ilegales, identificando al tiempo los efectos positivos o negativos ocasionados ​​por la aspersión aérea de glifosato a través de la literatura y normatividad nacional y también en todo el mundo vigente, sobre la utilización de glifosato en la erradicación de cultivos ilegales. Según con ello, se busca detallar los procesos de intervención por la parte de la policía Nacional de Colombia en la erradicación de cultivos ilegales, en tanto que se reconoce la relevancia de la intervención de la policía en las ubicaciones de cultivos de torta, no solo para eliminar, sino más bien asimismo para dar a la red social desde sus tareas, y de esta manera intentar consolidar ideas y conocimiento para crear nuevos mecanismos de intervención que tengan mínimas secuelas en los activos de la Policía Nacional, en el medioambiente y en las comunidades campesinas.

¿Algún ejemplo que ilustre la opción alternativa?

GT: Sí. En el concejo de La Plata, en el Huila, evalué la substitución de cultivos de amapola por frijol tecnificado. Se encontraba a mucho más de 2.500 metros en la Cordillera oriental y la multitud, como tenía experiencia en el frijol originario, en el frijol criollo, salió de la crisis que les causó la fumigación. El software fue respaldado por USAID pero, de qué manera no, su rentabilidad asimismo dependía del trabajo local, de ahí que la red social conformó una cooperativa dirigida por un asistente técnico que administró frente entidades bancarias créditos para cultivar una hectárea de frijol y , una vez conseguida la rentabilidad, podían ampliarse hasta 2 hectáreas mucho más. Lo bueno era que la entidad financiera no les demandaba como prenda de garantía la propiedad sobre la tierra.

GT: Desde los años 90 se está tratando utilizar en el país una política de substitución de cultivos de hoja de coca, pero hay un prominente porcentaje de proyectos que fallan por el hecho de que quienes los llevan a las comunidades no examinan el contexto local, ni las condiciones de marketing que necesita el cultivo sustituto; en otras ocasiones ceden por la carencia de continuidad y acompañamiento del Estado o, finalmente, por el hecho de que la multitud no posee experiencia y conocimiento sobre los nuevos cultivos.

Deja un comentario