Un fenómeno que bastante gente ignoran es que los organismos próximos tienen la aptitud de estar comunicado o interactuar entre ellos a través de compuestos químicos. O sea lo que lleva por nombre alelopatía y, por servirnos de un ejemplo, un caso sencillísimo es la relación entre las plantas próximas entre sí en un huerto. A esto se le llama asociación de cultivos y asimismo se utiliza para el control orgánico de plagas en las plantas.
La definición fácil de alelopatía es que hablamos de un fenómeno biológico en el que un organismo crea compuestos bioquímicos que tienen predominación sobre la supervivencia, el desarrollo o la reproducción de otros organismos. Estos compuestos tienen la posibilidad de representar efectos beneficiosos (alelopatía efectiva) o dañinos (alelopatía negativa) para los organismos receptores. En medio de estos compuestos están compuestos alifáticos como ácidos o alcoholes, lípidos, ácidos grasos, terpenos o compuestos aromatizados. La liberación de los compuestos puede darse en forma volátil, mediante lixiviados o rezumados de las raíces. El efecto de la alelopatía no es total para bien ni para mal, sino cambia en grados en función de las especificaciones de los organismos implicados.
Relaciones a la alelopatía
Ciertos ejemplos de de qué forma optimización el desarrollo de las plantas (y otros efectos positivos) en los distintos cultivos merced a esta app los podemos encontrar en:
- Las judías y las fresas: medran mejor si se cultivan intercaladas con apio, maíz, patata, romero, ajo y zanahoria.
- Las espinacas: si se cultiva una espinaca cada 4 lechugas van a ser mucho más jugosas. Asimismo se puede intercalar con ajo, manzanilla, rábanos y zanahorias.
- Los tomates: sembrados entre caléndula, borraja y albaca generan mucho más, y esta combinación sirve además de esto para repeler las moscas y la palomilla blanca.
- Los pepinos: sembrados con ajos y albaca medran mucho más.
- La cebolla y el ajo, sembrados con zanahorias, repelen las moscas.
- La calabaza sembrada con borraja, maíz y mejorana atrae a las abejas y medra mejor.
- El ajo impide las plagas si se siembra con cebolla, manzanilla, fresas y lechugas.
- Apio, tomate, cebolla, coliflor y col repollo se impulsan entre sí.
- Los guisantes prospera con judías, pepinos, maíz, rábanos y zanahorias.
- Los árboles frutales rodeados por ajos, rábanos y judías no padecen asaltos de pulgón.
Plantas repelentes
Como su nombre señala, hablamos de plantas que – comunmente por su profundo aroma – repelen a múltiples insectos plaga. Tienen la posibilidad de darse casos en que cierta clase ayuda para repeler a un insecto específicamente, o que sea útil para múltiples. Las características repelentes del aroma tienen la posibilidad de llegar hasta los diez metros de distancia, con lo que no tienen que despreciarse. Además de esto, y como ahora entendemos, ciertas plantas tienen la posibilidad de cortar el desarrollo de otras, lo que puede ser realmente útil en ciertos casos.
Muchas especies de plantas aromatizadas se usan al efecto, rodeando los cultivos a resguardar. Tenemos la posibilidad de decir que todas y cada una de las plantas aromatizadas ejercitan, de una u otra forma, alguna predominación efectiva en las plantas próximas, excepto una que debería eludir cueste lo que cueste: el hinojo. En dependencia de la plaga, y como va a ver ahora, usaremos un tipo u otro de planta: