Según define Wikipedia, la famosa enciclopedia de Internet, la Revolución Industrial —término empleado por vez primera por Engels en 1845 en La situación de la clase obrera en Inglaterra— fue «el desarrollo de transformación económica, popular y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Enorme Bretaña, que se extendió unas décadas después a una gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. A lo largo de este periodo se vivió el mayor grupo de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la crónica de la raza humana desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada esencialmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada» .
Tenemos la posibilidad de decir sin rubor alguno que hablamos de una definición inigualable. Corto al unísono que precisa. Pero por qué razón exactamente comenzó en Enorme Bretaña en la segunda mitad del s. XVIII y no en otros países? No semeja convincente una explicación que lo atribuya a que los ingleses estuviesen dotados de una sabiduría o aptitud superior al resto de de europa. Por consiguiente, va a haber que saber en otros causantes que lo expliquen. Causantes de tipo político, económico, popular, etcétera.
, que son quienes acostumbra tener en cuenta la historia.
La Revolución Agrícola ¹
Varios expertos aseguran que la agricultura tuvo un papel primordial en la Revolución Industrial. En verdad, ciertos afirman que la revolución agrícola fue un paso previo, sin el que no se habría podido hallar la industrialización. Este enorme cambio en el campo agrario se debió a una multiplicidad de componentes, entre ellos: los avances en tecnología aplicados al campo; al cambio de pensamiento de los medios y enormes dueños, a novedosas disposiciones legales y por el incremento de la presión demográfica.
En las zonas que hoy día identificamos como Enorme Bretaña y los Países Bajos, donde la revolución agrícola tuvo mucho más eco, se habían producido una sucesión de creaciones en temporadas precedentes, las que condujeron al desarrollo innovador . Frente a la demanda de alimentos por la presión demográfica (siglo XVIII) se introdujeron novedosas técnicas agrícolas, otros cultivos y después la utilización de máquinas para prosperar el desempeño del campo; al tiempo, aumentó el número de campos cerrados y redujeron los recursos comunales. Desde esto, comenzaron a florecer las considerables extensiones agrícolas (propiedad de terratenientes) cultivadas con criterios científicos y con desempeños mucho más altos.