agricultura y cultura arabe durante el alandalus para niños

¿Qué fue la Reconquista? En 711 los musulmanes llenan prácticamente toda España. Solo la zona montañosa del Norte quedó a cargo de los españoles. Desde allí los reinos cristianos se publicaron a reconquistar el territorio. Desde el triunfo de Covadonga, en el año 722, se empezará un retardado pero persistente avance hacia el sur. Brotaron los reinos de Asturias, Leon, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón. Por último, en 1492, en tiempos de los reyes católicos, la presa de Granada, último bastión musulmán, va a poner fin a la reconquista.

¿De qué forma era la sociedad en los reinos cristianos a lo largo de la reconquista? El reparto de la tierra que se iba reconquistando favoreció a la nobleza guerrera, que fue juntando enormes pertenencias que dedicarían más que nada a la ganadería. Había musulmanes que continuaban en los territorios cristianos. Se les llamaba mudéjares y se dedicaban a la agricultura ahora la pequeña industria. Asimismo era abundante en estas zonas la red social judía que se dedicaba al comercio, a los préstamos y al artesanado. Los musulmanes y judíos eran tan varios en varias zonas como los cristianos.

11 proverbios Árabes

Si te aplauden, jamás presumas hasta entender quién te aplaudió.

Si un hombre te afirma que semejas un camello, no le hagas caso; si te lo dicen 2, mírate un espéculo.

La entrada del árabe en la Península Ibérica

En 711, en el momento en que los árabes cruzaron el ajustado que divide el sur de España con Marruecos, y llegaron al peñón que llamarían Yabal Tariq, (el peñón de Tariq o hoy día: Gibraltar) en honor al líder que encabezaba sus tropas, Tariq bin Ziyad1, no eran siendo conscientes de la enorme trascendencia mundial que tendría aquella entrada en tierras peninsulares. Desde ese instante hasta 1492, ocho siglos después, en el momento en que el Emir Muhammad XII por último cedió el Emirato de Granada a los Reyes Católicos, Al-Andalus sostuvo angostas relaciones a nivel cultural y político con el planeta islámico. Si bien esta relación se sostuvo desde hace tiempo, sin lugar a dudas dejó una huella imborrable en los lenguajes presentes en la península ibérica, como el portugués y el español. El primero tiene mucho más de 500 expresiones procedentes del árabe2; al tiempo que el español, considerado entre los lenguajes mucho más hablado en el mundo entero, tiene un 8% originario del árabe3.

Al tiempo, la predominación de los árabes no se ajustó únicamente al área léxica,

Deja un comentario