agricultura neolitico origen de la cebada en el neolitico

“Neolítico” es el término acuñado para determinar un periodo de nuestra historia en el que la piedra aparte de ser labrada pasa a ser pulimentada, pero es la agricultura la que cambiará para toda la vida la manera de vida de los humanos .

El hombre amontonaba entendimientos y técnicas para proteger alimentos, entre ellos la cocción, ahumado y salobre de exactamente los mismos. Asimismo se amontonaron entendimientos sobre las temporadas de fructificación y capacitación de las semillas de las áreas que recorrían. Otras visualizaciones sobre germinación y floración concluyeron por ingresar en la civilización del Neolítico, entendimientos sobre las plantas cuyos artículos explotaban, de ahí a cultivarlas, solo había un corto, mucho más trascendental, paso.

Los desenlaces

Los desenlaces de la investigación detallan que las zonas mucho más fértiles de todo el mundo no hicieron siempre sociedades mucho más complicadas, y que el aspecto vital fue el género de comida elegida como cultivo primordial: cereales y grano versus raíces y tubérculos.

Mientras que raíces y tubérculos son susceptibles a la putrefacción y no se preservan bien por largos periodos de tiempo, las patentizas del estudio señalan que «la durabilidad del grano de los cultivos de cereales y la sencillez de almacenaje hacía muy correctos para el transporte y empleo de una élite distante”. para el avance agrícola, que inició la ‘segunda revolución’: la modificación en el cultivo de secano por las técnicas de barbecho, técnicas usadas ahora en la agricultura sumeria.

En esta temporada y en las llanuras de los Países Bajos, primero, y, a continuación, en Inglaterra, Escocia y Francia, se comenzó a achicar o remover en el secano el papel de barbecho, que quedaba de la rotación trienal, cultivando leguminosas forrajeras (trébol y alfalfa ) y forrajes de invierno (nabos, nabizas, coles y remolacha forrajeras), tal como m plantas industriales (lino y colza) y el cultivo de patatas y remolacha azucarera, la llamada mixed farming.

¿Cuál fue la causa de este colapso? ¿Su encontronazo ambiental? ¿Enfrentamientos sociales? ¿Incapacidad para dar de comer a una población tan abundante?

Futuros trabajos en la región alta del yacimiento, donde se encuentra las fases finales de ocupación, dejarán emprender estas cuestiones.

El emprendimiento está comandado por estudiosos del CSIC, la Facultad Pontificia de Salamanca y la Facultad de Cantabria. La excavación, extracción y restauración de los suelos fueron financiadas por los Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, el Ministerio de Cultura y Deporte y las Fundaciones Gerda Henkel y Palarq.

Deja un comentario