agricultura española ocupa un lugar destacado en la union europea

Según una investigación elaborado por el Centro Cerdà para la Asociación Nacional de Obtentores Vegetal (ANOVE). la optimización vegetal del maíz permitió aumentar el valor añadido salvaje (VAB) total a lo largo del periodo comprendido entre 1990 y 2017 en 2.742 millones de euros, lo que significa una aportación al VAB total de forma anual de media de 101,6 millones de euros/año, siendo mucho más elevada a lo largo de los últimos años del periodo. Además de esto, sin las aportaciones de la optimización vegetal al cultivo del maíz, se habría necesitado desde 1990 una media de 44.931 hectáreas de cultivo mucho más de año en año para lograr conseguir la producción que existe de maíz, o sea, semejante a 64.188 campos de fútbol.

El informe incluye un completo análisis basado en el cultivo del maíz, y que, por vez primera, cuantifica las aportaciones económicas, sociales y medioambientales que tiene la optimización vegetal en España. Desde los años 90 se han registrado mucho más de 1.000 novedosas variedades de maíz en la Unión Europea, como producto de los adelantos científicos y la inversión en I+D promovida por el ámbito obtentor. En 2019 la inversión ascendió a 4,2 millones de euros y esta cantidad piensa una media del 9% del volumen de negocio de forma anual que desarrollan las compañías obtentoras en el subsector del maíz en España.

Desafíos globales para el futuro de la agricultura

Hoy en día, se están generando una sucesión de tendencias en todo el mundo que tienen una influencia directa en el campo agrario. Como campo primario que es, la más esencial para la agricultura es el incremento de la población, tanto por el aumento del índice de natalidad de ciertos países como por visto que la promesa de vida de la gente en el mundo entero es cada vez mayor.

El reto del cambio demográfico es indudablemente el más esencial para la agricultura, que se estima que deba acrecentar su producción en un 70% para lograr dar de comer a la población mundial que va a haber en 2050 • El genuino desafío es hallar contemplar estas pretensiones de forma sostenible, que respete el medioambiente y sea socialmente justa.

¿Qué es la Política Agraria Común?

La Política Agraria Común (PAC) se encuentra dentro de las primordiales políticas recurrentes de la UE. Los primordiales objetivos de la PAC son prosperar la eficacia agrícola y asegurar a los labradores de la UE un nivel de vida razonable. Progresar la eficacia del campo agrícola significa hallar mejorar los procesos de producción de alimentos, o sea, perfeccionar las técnicas y los métodos empleados para hallar generar una mayor proporción de alimentos y al tiempo procurar prosperar la utilización de elementos (terrenos, maquinaria, personal, etcétera.) .). Progresar la eficacia del campo agrícola se utiliza para asegurar que los ciudadanos de europa dispongan de un suministro permanente y variado de alimentos a costes accesibles. Al tiempo, estas novedades productivas tienen que efectuarse acatando el medioambiente y garantizando su sostenibilidad. Desde los comienzos del emprendimiento de integración europea se ha considerado la PAC como un mecanismo primordial para resguardar el medioambiente y la biodiversidad en los países de la UE, fomentando una correcta administración del ambiente y facilitando herramientas para la protección de los ecosistemas .

Pese a la relevancia de la agricultura y la producción de alimentos, hoy día los capital de la gente que trabajan en el campo agrícola son precisamente un 40% inferiores que los de otros campos económicos. Otro aspecto esencial es que el ámbito precisa tiempo para lograr cambiar la producción a las pretensiones de los usuarios, ya que se puede demorar semanas o meses en acrecentar la producción si los ciudadanos de europa precisan una mayor proporción de artículos en el mercado. Además de esto, la agricultura es dependiente mucho más que otros campos del tiempo y las condiciones climáticas, cuestiones que escapan a nuestro control y frente a los que es requisito desarrollar mecanismos de protección. Por estas causas, sabiendo que estos inconvenientes se administran de manera mucho más correcta conjuntamente entre los países de la UE, el segundo enorme propósito de la PAC es asegurar a los productores de la UE las condiciones correctas de trabajo y participación en la actividad económica de manera que les dejen gozar de un nivel de vida razonable.

Deja un comentario