agricultura en los reinos cristianos durante la edad media

¿Qué fue la Reconquista? En 711 los musulmanes llenan prácticamente toda España. Solo la zona montañosa del Norte quedó a cargo de los españoles. Desde allí los reinos cristianos se publicaron a reconquistar el territorio. Desde el triunfo de Covadonga, en el año 722, se empezará un retardado pero persistente avance hacia el sur. Brotaron los reinos de Asturias, Leon, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón. Por último, en 1492, en tiempos de los reyes católicos, la presa de Granada, último bastión musulmán, va a poner fin a la reconquista.

¿De qué forma era la sociedad en los reinos cristianos a lo largo de la reconquista? El reparto de la tierra que se iba reconquistando favoreció a la nobleza guerrera, que fue juntando enormes pertenencias que dedicarían más que nada a la ganadería. Había musulmanes que continuaban en los territorios cristianos. Se les llamaba mudéjares y se dedicaban a la agricultura ahora la pequeña industria. Asimismo era abundante en estas zonas la red social judía que se dedicaba al comercio, a los préstamos y al artesanado. Los musulmanes y judíos eran tan varios en varias zonas como los cristianos.

¿Qué son y de qué forma brotan los reinos cristianos peninsulares?

Los primeros reinos cristianos se producen en las montañas de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos, resistiendo a los asaltos musulmanes tras la conquista de la península en 711. Estaban formados por jefes locales y nobles visigodos que escaparon hacia al norte, y que se negaron a abonar los tributos a los emires cordobeses. En la cordillera cantábrica estuvieron dirigidos por un caudillo local llamado Pelayo, que se encaró a los musulmanes en la Guerra de Covadonga en el año 722. Este suceso, mucho más legendario que histórico, marca el comienzo del desarrollo de conquista de la Península que concluirá en 1492 con la expulsión de musulmanes y judíos por los Reyes Católicos.

En todo este tiempo las ciudades cristianas de la península hicieron reinos y condados que fueron medrando y mezclándose en un retardado desarrollo de expansión y conquista hacia el sur de la península. El que estuvo favorecido y acelerado desde el siglo XIII por la debilidad política de los musulmanes. También, a lo largo de la conquista se fueron afianzando capaces monarquías que brindaron rincón a esenciales y poderosos reinos que ampliarían sus territorios, poder y también predominación.

Tabla 1: Área cultivada en el reino de Granada antes de 1570 (%)

Secano Regadio Viña CV CN Total CV CN Total CV CN Total Atarfe 37 42 45 48 Cenet — 8 11 — — 5 Casares — — 74 — — 5 — — 21 Marbella — — 35 — — 5 — — 60 Canillas — — 43 — — 4 — — 42 M. Vélez 75 69 70 25 31 30 — — Gérgal 12 85 82 88 15 18 — — — Serón 50 64 63 50 36 37 — — —

CV: cristianos viejos; CN: cristianos nuevos. Fuentes: M. Distritos Aguilera, J. Arias Abellán, R. Benítez Sánchez-Blanco, F. Martín Ruiz, JM Martín Ruiz, A. Franco Silva (M. Vélez, Gérgal, Serón).

Deja un comentario