agricultura ecologica como influye en la piramide de la poblacion

El calentamiento climático no es una patología, sino más bien uno entre otros muchos síntomas de una nosología considerablemente más grave que perjudica a nuestra civilización. Y si bien nos cueste abrir los ojos en el momento de comprender nuestro modelo de “avance”, debemos comenzar a llevar a cabo en frente de un futuro inquietante. Tanto si usamos una pirámide de población como una trófica (cadena alimenticia) se puede ver que nos encontramos capitalizando, por no decir pervirtiendo, las construcciones que pasan en la naturaleza. El desarrollo demográfico prosigue el curso, si bien asimétricamente entre las diferentes zonas del globo y países. El consumo per cápita de elementos naturales incrementa, como lo realiza asimismo la vida media de la gente. El avance urbano y de infraestructuras devoran tierra fértil en la producción agroopecuaria, y como corolario, vamos invadiendo y degradando nuevos espacios naturales. Proseguimos apresurándonos a ser mucho más longevos, al unísono que se inspecciona de qué forma aproximarnos a la inmortalidad. Y claramente las pirámides invertidas son in síntoma de que progresamos “contra naturaleza”. Finalmente, la disimetría entre naciones crea ocasiones bien difíciles de mantener. El cambio de modelo, tanto en lo popular como en lo económico, no resulta favorable sino más bien preciso y urgente.

De qué manera perjudica la tasa de mortalidad al desarrollo de la población

Los sistemas alimenticios de los que es dependiente el hombre para subsistir prosiguen exactamente los mismos caminos y reglas que toda cadena alimenticia ecológica. Todas y cada una de las cadenas alimenticias cumplen la primera y segunda ley de la termodinámica. La producción mundial de alimentos muestra diferencias de eficacia y distribución en el planeta. Las influencias sociopolíticas, económicas y ecológicas tienen la posibilidad de tener un efecto importante en el suministro de alimentos mundial. En esta unidad vamos a estudiar el suministro mundial de alimentos y de qué manera la agricultura ejercita una sucesión de impactos sobre el medioambiente. Esta unidad tiene una duración mínima de 6 horas.

5.2.U1 La sostenibilidad de los sistemas terrestres de producción de alimentos se ve influida por componentes como la escala, la industrialización, la mecanización, la utilización de comburentes fósiles, la decisión de semillas, cultivos y ganado, empleo del agua, fertilizantes, control de plagas, polinizadores, antibióticos, legislación y escenarios de producción de alimentos comerciales en frente de los de subsistencia.

Deja un comentario