agricultura ecologica como combatir la picadura de la aceituna

Mensaje de Twitter

Por ejemplo plagas y patologías al olivar logramos hallar:

Descripción de la mosca del olivo

Esta plaga es un insecto del ‘ orden Diptera (de la misma la mosca doméstica), caracterizada por tener solo unos cuantos alas, como las moscas, mosquitos y tábanos, entre otros muchos insectos menos populares. En estado larva es en el momento en que se nutre de la pulpa de aceitunas (el fruto del olivo).

En su estadio de pupa, pasa la mayor parte del invierno por norma general bajo la tierra. Por contra, los mayores surgen en primavera (desde abril hasta mayo). Una vez fecundadas, las hembras ponen sus huevos en los frutos que estén a medio término, esto es, ni muy verdes ni muy maduros.

Medidas de prevención y tratamientos

Comunmente para tratar el escudete del olivo se ha controlado la aparición de la mosca del olivo como medio de prevención para eludir desarrollar la patología, solo en las ubicaciones donde haya aparecido en años precedentes. Otras medidas para impedir y tratar tu plantación es agarrar del suelo las aceitunas caídas, las que estén contaminadas y las que estén ahora momificadas. Caso de que las medidas expuestas no hayan dado resultado se tienen la posibilidad de efectuar tratamientos con artículos químicos o fitosanitarios para remover esta patología, estos tratamientos sanadores han de ser la última opción en el caso de que las medidas de control precautorio no hayan funcionado. No es una patología bastante popularizada, pero se genera en zonas o años específicos.

Polilla del olivo (Prays oleae)

Este lepidóptero muestra un color grisáceo. Tiene múltiples generaciones, la primera se nutre de las hojas del olivo (filófago), la segunda se nutre de las flores del árbol (antófago), la tercera generación agrede de manera directa el fruto.

La caída del fruto si sucede en el primer mes del verano tendría un efecto «bueno» de cara a la aceituna de mesa, en tanto que asistencia al engorde del resto de frutos. En cambio, si la caída es en el mes de septiembre daría rincón a una esencial pérdida de cosecha, tanto en fruto para aceituna de mesa como de almazara. Si el fruto es designado a almazara y cae al suelo, comportará un descenso de la calidad del aceite de oliva y por consiguiente un descenso del precio al que se va a cobrar.

Diferencias entre el Interior y las ubicaciones Mediterráneas

En zonas del interior (Castilla la Mácula o campañas andaluzas) la mosca deja de estar activa a lo largo del verano en el momento en que las temperaturas sobrepasan los 35ºC, y regresa a acrecentar su presencia en el mes de septiembre causando los daños mucho más graves en el momento en que el fruto está prácticamente completamente creado, al tiempo que en zonas de montaña con veranos frescos existe presencia incesante de este díptero. Podría decirse que la temperatura perfecta para su avance es entre los 20 y 25ºC.

Daños de la mosca del olivar: cantidad y calidad

Deja un comentario