agricultura años 40 en los pueblos de avila años 30

El Municipio de la ciudad avilesa de Candeleda (5.000 pobladores) ha pedido compararse a la vecina red social de Extremadura para lograr sostener las ayudas a la novedosa Política Agrícola Común (PAC) al estar anotada en otra zona agronómica .

Por este motivo, ha instado a las «gestiones eficientes» a que «apoyen» su reivindicación para este ayuntamiento ubicado en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, muy cerca de la provincia de Cáceres, según informó a publicación oficial el Consistorio candeledano.

Mucho más pobres

El último informe del Estado de la Nación resalta un incremento en el coeficiente Gini de 1984 a 2014. En este indicio de la distribución de la tierra, cuanto mucho más es acerca a 1, peor distribuida está. En 1984 el coeficiente Gini de Costa Rica fue de 0,81 y en 2014 de 0,82. Además de esto, el informe resaltó que las esquinas que engloban enormes extensiones agropecuarias tienen factores que oscilan entre 0,74 y 0,79 en esta escala.

El Estado de la Nación asimismo hace visible la mala distribución de la tierra. Si se juntara a medio total de fincas mucho más pequeñas de todo el país, estas solo cubrirían el 3% del área total cultivada. Peor aún, si se juntara el 80% de las fincas mucho más pequeñas, solo representarían un 15% del total nacional.

1.3. Neoliberalismo y los nuevos enfoques de políticas públicas

Un nuevo período empieza con las reformas de corte liberal a lo largo del sexenio de Salinas de Gortari (1988-1994) contemplaron tres etapas diferentes. La primera consistió en reducir el gasto derivado de los cambios macroeconómicos. Se redujeron los subsidios y financiaciones, como créditos y también intermediación bancaria, para adecuar los costes de garantía con la apertura al mercado de afuera. El resultado inicial fue que el PIB del ámbito agropecuario redujo un 7,8% del total del PIB en 1988, a un 6,98%, continuando con la inclinación negativa desde los setenta. La autosuficiencia regresa a perderse al tener 4 años con balanza comercial negativa en el ámbito. También, el plantel ocupado del campo privado en el agro redujo del 34,7% al 30,46%, con capital bajo el nivel de inflación. En esta primera etapa el saldo general fue negativo, beneficiándose ciertos productores privados, concentrándose el ingreso en los enormes productores y también mediadores, creando una mayor polarización popular.

La segunda etapa consistió en la reforma constitucional en el producto 27 constitucional en 1992, que alteró distintas instituciones de manera importante. Con la reforma se permitió la venta de salidas a particulares y compañías en la materia. Además, se procuró regular el mercado de tierras que existían por fuera de la ley y tener seguridad jurídica en el retardo del reparto agrario para concluirlo. Además de esto, se dejó a la asociación entre salidos y capital privado, tal como asimismo con capital en todo el mundo. Particularmente, la orientación liberal de las reformas transporta a la Administración a la app de planes sociales como contrapeso de las reformas. Como primer antecedente se aplicó el Programa Nacional de Solidaridad como estrategia para derrumbar el retardo y la pobreza en México. El Programa mucho más que respaldar la producción salida se enfocó en proveer recursos y servicios para reducir la pobreza. Además de esto se aplicaron ahora de manera única al campo rural los programas de PROCEDE y PROCAMPO, que se planificaron con una visión de largo período; empezando su operación real a fines de 1993. Particularmente el software de PROCAMPO se planeó para compensar los efectos del Tratado de Libre Comercio, como un mecanismo de transferencia de elementos a nivel internacional recibido, que no hace distorsiones de mercado, incorporando a personas de bajos capital, que destinan su producción en la mayoría de los casos al autoconsumo. El Programa suprimió los esquemas de subsidios y costes de garantía, por aportaciones fijas sobre la proporción de hectáreas que un productor certificara estar sembrando, con alguno de los nueve cultivos seleccionables en ciertos tres ciclos agrícolas análogos precedentes a agosto de 1993: algodón, arroz, cártamo, cebada, frijol, maíz, sorgo, soja y trigo. El Programa fue aplicado por la Secretaría de Agricultura y Elementos Hidráulicos (SARH), empezando su vigencia a fines de 1993. Por 20 años fué entre las primordiales herramientas de política pública sectorial, contando con múltiples cambios presupuestales y programáticos . Hoy día es conocido como PROAGRO Productivo.

Deja un comentario