En el momento en que se cumplen 17 años desde el momento en que empezaran a sembrarse semillas biotecnológicas en el planeta, estos cultivos han vuelto a registrar en el 2012 un nuevo récord de adopción mundial.
Según se desprende del Informe De forma anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos editados genéticamente en 2012′ elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la área mundial de cultivos editados genéticamente (MG) alcanzó las 170,3 millones de hectáreas en 2012, lo que piensa un aumento del 6% con en comparación con año previo con diez,3 millones de hectáreas mucho más sembradas.
900 millones de euros en exportación
Los 2,35 millones de hectáreas que tiene España en cultivos de agricultura ecológica representan ahora mucho más del 8,5% de la área agrícola total. El potencial exportador no deja de acrecentar, como revela dado que España es el primer exportador mundial de vino y aceite de oliva ecológicos. El volumen de negocio de la exportación ecológica de españa consigue los 900 millones de euros cada un año. Pero sabiendo el total de la industria, la cifra sobrepasa los 2.000 millones de euros.
El cliente español consigue poco a poco más este género de productos, si bien todavía nos encontramos lejos de las cantidades de europa. En 2018, el gasto per cápita en España se encontraba en 46,6 euros, al tiempo que en países como Suiza o Dinamarca sobrepasan los 300 euros. Los especialistas, no obstante, estiman que esta disparidad se va a ir estrechando poco a poco más, gracias más que nada a la generación milenial con hijos, que se reveló como el auténtico motor de cambio en el consumo.
España prosigue fuerte en agricultura ecológica según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Nutrición (MAPA). Los datos de 2019 presentados en el informe, nos ponen adelante de Europa en lo que se refiere a producción agrícola ecológica, y cuartos a nivel global.
La área encargada de esta clase de agricultura cuyos artículos cada vez son mucho más demandados por el cliente, se prolonga por una área próxima a 2,35 millones de hectáreas, unas tres ocasiones el tamaño de la Red social de La capital española. Esta clase de cultivo prosigue medrando incontenible, representando ahora el 8,5% del total nacional.